|
Titulo: Impacto de la Maestría Informática
en Salud en la esfera laboral del egresado. Instituto Superior de
Ciencias Médicas de La Habana. 1997 - 2002.
Autores:
Dra. Lourdes Couturejuzón González1 , Dra. Mercedes
Rubén Quesada2, MSc. Nery González García3
CENTRO DE CIBERNÉTICA APLICADA A LA MEDICINA (CECAM)
1 email lcouturejuzon@ensap.sld.cu
2 email
mquesada@cecam.sld.cu
3 email
nerys@cecam.sld.cu
Índice
general
Resumen
La Maestría
en Informática en Salud consta con 6 ediciones finalizadas.
Con el objetivo de evaluar su impacto sobre la esfera laboral de
los egresados se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo.
Se construyeron dos modelos de recogida de información para
tal fin. Los mismos fueron sometidos a criterio de expertos para
la validación de contenido. Para resumir información
sobre variables cuantitativas se calculó la mediana que se
utilizó para realizar una comparación antes - después
de la Maestría del grupo en estudio. Para resumir las variables
cualitativas se utilizó el porcentaje. El 18.4 % del total
(50% de los no vinculados con anterioridad) se vinculó a
puestos de trabajo relacionados con la Informática después
de cursar la Maestría, el 60.5% fue promovido de cargo, el
valor mediano de las asesorías realizadas aumentó
de 0 a 2, los jefes opinaron que el 78.9% de los egresados aumentó
mucho su utilidad en el centro laboral y que el desempeño
era excelente en el 88.9%. Se concluyó que la Maestría
tuvo impacto en la esfera explorada.
Palabras claves: Impacto educacional; Maestría en
Informática en Salud; Evaluación educacional
ABSTRACT
The Master Degree Course in Health Informatics has completed 6 editions.
To evaluate its impact on the labour sphere of the graduates a descriptive
and retrospective study was conducted. Two models of collection
of information for such aim were constructed. They were put under
criterion of experts for the content validation. In order to summarize
information on quantitative variables the median was used to make
a before - after comparison of the study group. To summarize the
qualitative variables the percentage was used. It was found that
18,4 % of the total (50% of the ones with no previous link) tied
to jobs related to Informatics after attending the Master Course,
60,5% was promoted of position, the median of advisory work increased
from 0 to 2, the leaders thought the 78,9% of the graduates increased
much their utility in the labor center and the performance was excellent
in the 88.9%. It was concluded that the Master Course had impacted
in the explored sphere.
Keywords: Educational impact; Master Course in Health Informatics;
Educational assessment.
Introducción
La educación de postgrado constituye un conjunto de procesos
de adquisición de capacidades para alcanzar un nivel cualitativamente
superior desde el punto de vista profesional y científico
con una alta competencia profesional y avanzadas capacidades para
la investigación científica, técnica y humanística.
De hecho constituye un indicador para evaluar el desarrollo alcanzado
por un país en diferentes campos de acción. (1,
2)
La maestría es el proceso de formación postgraduada
que proporciona a los graduados universitarios un dominio profundo
de los métodos de investigación, una amplia cultura
científica y unos conocimientos avanzados en un campo del
saber. Desarrolla habilidades para el trabajo docente, de investigación
y de desarrollo. (3)
La maestría de "Informática en Salud" surge
con el propósito de formar a los participantes en una amplia
gama de temas de actualidad que se encuentran en la frontera de
ambas ciencias. Actualmente han concluido ya 6 ediciones completas
y se han graduado 55 masters, por lo que se consideró por
el Comité Académico la necesidad de realizar una investigación
dirigida a evaluar el posible impacto de la Maestría.
La medición del impacto educacional resulta una tarea compleja,
puesto que el "efecto" de un proceso educacional tiene
límites difícilmente precisables. Resulta pues indispensable
delimitar aquellos aspectos sobre los cuales se tratará de
medir ese "efecto".
Se decidió investigar el impacto del proceso educacional
sobre la esfera laboral del egresado entendiéndose por este
término la definición que aparece en el diccionario
de la Real Academia Española y que lo define como los aspectos
pertenecientes o relativos al trabajo, en su aspecto económico,
jurídico y social. (4)
MATERIAL Y MÉTODO:
Se realizó una investigación descriptiva, retrospectiva
cuyo universo de estudio comprendió a todos los egresados
de la Maestría en Informática en Salud del Centro
de Cibernética Aplicada a la Medicina (CECAM) del Instituto
Superior de Ciencias Medicas de la Habana graduados hasta el curso
2001 - 2002 y a sus jefes inmediatos superiores.
Para construir los instrumentos se identificó primeramente
la esfera laboral como una dimensión sobre la que dicha figura
académica pudiera haber repercutido. Esta identificación
se realizó a través de revisión bibliográfica
y según criterio de la autora. Del mismo modo se identificaron
y operacionalizaron posteriormente las variables a través
de las cuales se iba a evaluar esa dimensión.
Los instrumentos construidos fueron sometidos a criterio de expertos
para su validación de contenido.
Las variables exploradas fueron: Ocupación de puesto de trabajo
relacionado con la Informática en Salud, promoción
de cargo, asesorías realizadas, calidad del desempeño
laboral, capacidad para solucionar problemas organizativos en el
trabajo, capacidad para producir directa o indirectamente bienes
materiales, utilidad en el centro laboral, prestigio laboral y responsabilidad
laboral.
Debido a la existencia de valores aberrantes se utilizó la
mediana para resumir la información sobre variables cuantitativas.
Esta medida se usó para realizar una comparación antes
- después de la Maestría del grupo en estudio.
Para el resumen de las variables cualitativas se utilizó
el porcentaje.
ANÁLISIS
DE LOS RESULTADOS:
La Maestría en Informática en Salud cuenta hasta la
sexta edición con 55 egresados, de los cuales 33 son mujeres
(60%) y 22 son hombres (40%). De ellos se encuestaron 38 (69.1%).
Los egresados encuestados fueron 24 mujeres (63.2%) y 14 hombres (36.8%)
con edad promedio de 41.18 años y desviación estándar
de 6.75 años. Llevan en promedio 17.68 años de graduados
como profesionales y 3.58 años como masteres con una desviación
estándar de 6.82 y de 2.01 años respectivamente.
En el Cuadro 1 se muestra la distribución de egresados según
ocupación de un puesto de trabajo relacionado con la Informática
en ambas etapas de la investigación. Obsérvese que 24
de ellos (63.2% del total) trabajaban ya vinculados con la Informática
antes de comenzar la Maestría, esto deja solo un pequeño
margen de 14 egresados (36.8% del total) con posibilidades reales
de vincularse a esta ciencia después de cursar la misma. La
mitad de ellos (7 egresados) lo hacen, lo que refleja el impacto de
la Maestría en su vida laboral. Ellos en realidad constituyen
el 50% de todos aquellos con posibilidades reales de cambiar en este
sentido, aunque cuando se analiza el impacto a nivel grupal ellos
constituyen solo el 18.4% de los egresados. Por otra parte la permanencia
de los anteriormente vinculados también fue muy elevada, ya
que como se muestra solo 2 de ellos hicieron cambios en sentido inverso.
La promoción de cargo además de ser una fuente importante
de satisfacción personal implica un reconocimiento tácito
a la calidad del profesional promovido. Baste apuntar en este sentido
que 23 egresados (60.5% del total) han sido promovidos durante o después
de la terminación de la Maestría.
El Cuadro 2 muestra información sobre las asesorías
realizadas por los egresados. En la etapa previa o durante la Maestría
se realizaron 681 asesorías de temas generales y 49 vinculadas
a la Informática vs. 126 y 61 respectivamente en la etapa posterior.
Esa cifra tan elevada de asesorías de temas generales en la
etapa pre Maestría se logra prácticamente a expensas
de lo informado por un solo egresado. Ese valor tan aberrante obligó
a utilizar la mediana como medida de resumen. Los resultados muestran
que en ambas etapas el valor mediano para la realización de
asesorías vinculadas a la Informática es cero, pero
en los temas generales el valor subió de cero a 2. Este resultado
puede parecer paradójico, pero su probable explicación
pudiera relacionarse con el hecho de que en general existen muchas
más investigaciones sobre temas generales que sobre temas relacionados
con la Informática y por tanto mucha más demanda de
asesorías para ellas por lo que podría resultar más
factible a los egresados realizar este servicio para temática
libre.
De los 36 jefes inmediatos superiores entrevistados 32 (88.9%) calificaron
de excelente el desempeño de sus subordinados y solo 4 (11.1%)
de bueno, que era la categoría inmediata inferior utilizada
en el cuestionario a ellos aplicado.
El Cuadro 3 muestra la opinión de los jefes sobre los cambios
ocurridos en algunos aspectos de la esfera laboral de los egresados
después de finalizar la Maestría, tomando como punto
de referencia el momento en que la iniciaron. En general opinan que
entre 10 y 15 egresados (del 52.6% al 79.8%) han incrementado mucho
su capacidad para solucionar problemas organizativos en su trabajo,
producir bienes materiales, prestigio y responsabilidad laboral, pero
sobre todo su utilidad en el centro de trabajo. No existen diferencias
notorias entre la cantidad de egresados asignados a las restantes
categorías con excepción de que refieren que 5 egresados
(26.3%) no han variado su capacidad para solucionar problemas organizativos
en su trabajo y 6 (31.6%) no han variado su responsabilidad ante el
trabajo. Claramente estos resultados pueden estar en correspondencia
con una influencia nula de la Maestría en estos aspectos en
esos egresados por 2 razones fundamentales: realmente el proceso no
influyó en ellos o tenían de base un nivel muy alto
en los mismos. Muchos de los egresados tienen muchos años de
graduados como profesionales por lo que la segunda razón expuesta
podría ser muy bien la explicación con relación,
al menos, a la responsabilidad laboral.
Se concluye que el impacto de la Maestría en la esfera laboral
del egresado se evidencia en su permanencia y vinculación posterior
a la misma a puestos de trabajo relacionados con la Informática,
en la promoción de cargos recibida, en el incremento de las
asesorías realizadas, en la elevación de su utilidad
en el centro laboral y en la calidad de su desempeño laboral.
Cuadro 1
Distribución
de egresados según ocupación de un puesto de trabajo
relacionado con la Informática y momento en que cursó
la Maestría.

Cuadro 2
Distribución
de asesorías realizadas por los egresados según vinculación
temática y momento en que cursaron la Maestría.

Cuadro 3
Distribución
de egresados* según cambios experimentados después
de cursar la Maestría en algunos aspectos de la esfera laboral.

* En opinión
del jefe inmediato superior
Bibliografía
1
Hatim Ricardo A, Gómez Padrón El. Educación
de postgrado: Estructura y procesos fundamentales. La Habana: ENSAP;
2002.
2 Hatim Ricardo A, Gómez Padrón El.
Calidad, evaluación e impacto social de los postgrados. La
Habana: ENSAP; 2002.
3 [Reglamento de la Educación de Postgrado
de la República de Cuba. La Habana: Ministerio de Educación
Superior. 1996. Resolución 6/96, p. 16-17].
4 Diccionario de la Real Academia Española.
22ª Edición. [en línea] [fecha de acceso 3 de
febrero de 2004]. Disponible en URL: http://www.rae.es/.

|