Titulo: Impacto institucional y social de la Maestría Informática en Salud. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. 1997 – 2002.


Autor:
Dra. Lourdes Couturejuzón González1 , Dra. Mercedes Rubén Quesada2, MSc. Nery González García3



CENTRO DE CIBERNETICA APLICADA A LA MEDICINA (CECAM)

1 email: lcouturejuzon@ensap.sld.cu

2 email: mquesada@cecam.sld.cu

3 email: nerys@cecam.sld.cu



Índice general


Resumen

La Maestría en Informática en Salud consta con 6 ediciones finalizadas. Con el objetivo de evaluar su impacto sobre la institución que la desarrolla y el contexto social se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo. Se construyeron dos modelos de entrevista personal no estandarizada para este fin. Se sometió a criterio de expertos la idoneidad de los mismos. La información se resumió según la orientación de los criterios emitidos por los entrevistados, utilizando las variables por ellos identificadas. Se encontró que la institución aumentó el nivel científico técnico de sus profesores, la cantidad y calidad de la producción científica y de la participación en eventos científicos de sus profesionales y los vínculos laborales con otras instituciones y que sus egresados contribuyeron a la elevación de la calidad de la docencia médica cubana, a la divulgación de la cultura informática y por tanto a la informatización de nuestra sociedad. Se concluyó que la Maestría tuvo impacto en las esferas exploradas.

Palabras claves: Impacto educacional; Maestría en Informática en Salud; Evaluación educacional


Abstracts


The Master Degree Course in Health Informatics has completed 6 editions. To evaluate its impact on the institution that develops it and on the social context a descriptive and retrospective study was conducted. Two models of not standardized personal interview for such aim were constructed. Their suitability was put under criterion of experts. The information was summarized according to the direction of the criteria emitted by the interviewed people, using the variables identified by them. It was found that the institution increased the technical level of its professors, the quantity and quality of the scientific production and the participation in scientific events of its professionals and the work relations with other institutions and that his graduates contributed to the elevation of the quality of Cuban medical teaching, to the spreading of the informatics culture and therefore to the informatization of our society. It was concluded that the Master Course had impacted in the explored spheres.

Keywords: Educational impact; Master Course in Health Informatics; Educational assessment.



Arriba

Introducción

La Maestría en Informática en Salud consta con 6 ediciones finalizadas y se han graduado 55 masteres, por lo que se consideró por el Comité Académico la necesidad de realizar una investigación dirigida a evaluar el posible impacto de la Maestría.

El impacto de un proceso docente- educativo se traduce en sus efectos sobre una población amplia: comunidad, claustro, entorno, estudiante, administración, identificando efectos científico - tecnológicos, económico - social - cultural - institucional, centrado en el mejoramiento profesional y humano del hombre y su superación social. (1)

Este tipo de evaluación educacional debe ser particularmente considerada por lo trascendental que resulta su realización en la educación de postgrado teniendo en cuenta que este tipo de formación está dirigida fundamentalmente a la capacitación de un profesional destinado a satisfacer las necesidades concretas del contexto socio económico del país, del que se espera que su actividad sea realmente útil y trascendente para la sociedad que lo formó.

La medición del impacto educacional resulta una tarea compleja, puesto que el “efecto” de un proceso educacional tiene límites difícilmente precisables, de modo que diferentes autores que abordan este tema proponen distintas esferas o aspectos sobre los cuales investigar. Así. Añorga J, se refiere al mejoramiento humano, laboral, profesional y a la pertinencia social como las esferas a evaluar, en tanto Elejalde y Valcárcel lo definen como uno de los rasgos que deben abordarse en el proceso de evaluación de las instituciones docentes; señalando que comprende, entre otros, efectos sobre los estudiantes, claustro, administración, comunidad, entorno y superación social. (2, 3)

Se decidió investigar el impacto del proceso educacional sobre el Centro de Cibernética Aplicada a la Medicina (CECAM) que es la institución que desarrolla la Maestría y sobre el contexto social entendiéndose por este último término la definición que aparece en el diccionario de la Real Academia Española y que lo define como perteneciente o relativo a la sociedad y a la sociedad como una reunión mayor o menor de personas, familias, pueblos o naciones. (4)

MATERIAL Y MÉTODO

Se realizó una investigación descriptiva, retrospectiva cuyo universo de estudio comprendió a los miembros del consejo de dirección del CECAM y a 2 profesionales no trabajadores del centro, no involucrados directamente con la Maestría, (el director del Centro de Desarrollo Informático para la Salud Pública (CEDISAP) y el jefe de la cátedra de Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación de la Escuela Nacional de Salud Publica y también presidente de la Junta de Gobierno de la Universidad Virtual en Salud) que fungieron como evaluadores externos.

Se construyeron dos modelos de entrevista personal no estandarizada para la obtención de la información: uno dirigido a los miembros del consejo de dirección de la institución que brinda la Maestría y el otro a los evaluadores externos.

Para construir los instrumentos se identificaron primeramente la institución que desarrolla la Maestría y el contexto social como dimensiones sobre la que dicha figura académica pudiera haber repercutido. Esta identificación se realizó a través de revisión bibliográfica y según criterio de la autora.

Se sometió a consideración de los expertos la idoneidad de los modelos propuestos.

La información se resumió según la orientación de los criterios emitidos por los entrevistados sobre los dos temas fundamentales a tratar, utilizando las variables por ellos identificadas.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En las entrevistas realizadas se mencionaron los siguientes aspectos que reflejan el impacto del desarrollo de la Maestría sobre la institución:

1- Elevación de la calidad científico técnica del claustro de profesores a partir de la obtención del título de máster de un grupo de ellos y de la necesidad de su actualización constante en las tendencias en el desarrollo de la Informática en Salud.

2- Ampliación del claustro de profesores debido a la incorporación de algunos graduados a la docencia regular.

3- Aumento de la producción científica del centro al incorporar a los maestrantes a las investigaciones de interés para el centro.

4- Desarrollo y fortalecimiento de nuevas líneas de investigación como la de Bio -info – ética.

5- Aumento en la participación de la institución en eventos científicos que incluye la inserción del Congreso de Informática Médica como parte de la Convención Informática 2003, eventos científicos AIME, Forum de Ciencia y Técnica y Concurso Premio Anual de la Salud, con obtención de premios en los dos últimos.

6- Aumento de las relaciones de trabajo en la esfera docente e investigativa con otras instituciones del país, así como con centros homólogos de otros países.

7- Incremento de la cantidad de computadoras en la institución.

Los entrevistados consideraron que la repercusión social de la Maestría se manifiesta en los siguientes aspectos:

1- Colaboración a la elevación de la calidad de la docencia médica en el país a través de la capacitación y preparación científica en Informática en Salud de profesores del ISCMH y de otras provincias, de la utilización generalizada de softwares educativos (productos de trabajos de tesis de la Maestría ) en la docencia de Informática Médica en pregrado y postgrado en todo el país y además de la integración de la Informática al proceso de enseñanza aprendizaje en las carreras de Ciencias Médicas a partir de la introducción en la práctica a nivel nacional del Plan Director de Informática Médica, que también es producto de un trabajo de tesis de la Maestría.

2- Contribución mediante la formación de recursos humanos al proceso de informatización de la sociedad en nuestro país.

3- Creación del evento internacional AIME.

4- Creación del taller de Informática en Enfermería en la Convención Informática 2003.

5- Creación de talleres de Infoética en diferentes eventos nacionales e internacionales.

7- Creación de la revista cubana electrónica de Informática Medica.

Se concluye que la Maestría ha tenido impacto sobre la institución que la desarrolla lo que se refleja en el aumento del nivel científico técnico de sus profesores, en el incremento de la cantidad y calidad de la producción científica y de la participación en eventos científicos de sus profesionales, así como en el incremento de los vínculos laborales con otras instituciones y sobre el contexto social por su contribución a la elevación de la calidad de la docencia médica cubana, a la divulgación de la cultura informática y por tanto a la informatización de nuestra sociedad.


Arriba


Bibliografía


1. Morales Añorga J. Proyecto de investigación Modelo de Evaluación de Impacto de las actividades de postgrado del sector educacional. [Monografía en disquete]. La Habana: ISPEJV; 2003 p 85.

2. Morales Añorga J. Proyecto de investigación Modelo de Evaluación de Impacto de las actividades de postgrado del sector educacional. [Monografía en disquete]. La Habana: ISPEJV; 2003 p 96 - 99.

3. Elejalde A, Valcárcel N. Técnicas de evaluación en la educación superior. Bolivia: Universidad Mayor de San Andrés; 2002.

4. Diccionario de la Real Academia Española. 22ª Edición. [en línea] [fecha de acceso 3 de febrero de 2004]. Disponible en URL: http://www.rae.es/.


Arriba

 

WWW:CECAM.SLD.CU