|
Titulo: Impacto de la Maestría Informática
en Salud en la esfera intelectual del egresado. Instituto Superior
de Ciencias Médicas de La Habana. 1997 - 2002.
Autores: Dra. Lourdes Couturejuzón González1
, Dra. Mercedes Rubén Quesada2, MSc. Nery González
García3
CENTRO DE CIBERNÉTICA APLICADA A LA MEDICINA
(CECAM)
1email lcouturejuzon@ensap.sld.cu
2 email mquesada@cecam.sld.cu
3 email nerys@cecam.sld.cu
Índice
general
Resumen
La Maestría
en Informática en Salud consta ya con 6 ediciones finalizadas.
Con el objetivo de evaluar su impacto sobre la esfera intelectual
de los egresados se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo.
Se construyó un modelo de recogida de información
para tal fin. El mismo fue sometido a criterio de expertos para
la validación de contenido. Para resumir información
sobre variables cuantitativas se calculó el promedio anual
por egresado que se utilizó para realizar una comparación
antes - después de la Maestría del grupo en estudio.
Para resumir las variables cualitativas se utilizó el porcentaje.
Se encontró que aumentó el promedio anual de proyectos
de investigación realizados por los egresados (0.34 vs. 1.20),
de asistencia a eventos científicos (0.79 vs. 2.46), de publicaciones
científicas realizadas (0.64 vs. 2.26) y que el 92.1% de
los egresados continuó superándose. Se concluyó
que la Maestría tuvo impacto en la esfera explorada.
Abstracts
The Master Degree Course in Health Informatics has already completed
6 editions. To evaluate its impact on the intellectual sphere of
the graduates a descriptive and retrospective study was conducted.
A model of collection of information for such aim was constructed.
It was put under criterion of experts for the content validation.
In order to summarize information on quantitative variables the
graduate annual average was used to make a before - after comparison
of the study group. To summarize the qualitative variables the percentage
was used. It was found that there is an increase on the annual average
of projects of investigation made by graduates (0,34 versus 1.20),
of attendance to scientific events (0,79 versus. 2.46) and of scientific
publications (0,64 versus. 2.26), the 92,1% of the graduates has
continued upgrading their level. It was concluded that the Master
Course had impacted in the explored sphere.
Keywords: Educational impact; Master Course in Health Informatics;
Educational assessment.
Introducción
El desarrollo científico y pedagógico alcanzado en
Cuba a partir de 1959 permite que en la década de los 70
comiencen las investigaciones en el área de la Informática
Médica en nuestro país.
En 1996 se aprueba la Informática Médica como asignatura
curricular en Ciencias Médicas y se crean los departamentos
de Informática Médica en todas las facultades del
país. Con ello se crea la infraestructura de los recursos
humanos necesarios para potenciar la investigación en dicha
temática. (1)
Surge entonces la maestría de "Informática en
Salud" con el propósito de formar a los participantes
en una amplia gama de temas de actualidad que se encuentran en la
frontera de ambas ciencias. La misma se desarrolla en el Centro
de Cibernética Aplicada a la Medicina del Instituto Superior
de Ciencias Medicas de la Habana desde enero de 1997.
La evaluación en la educación avanzada se puede realizar
en diferentes momentos según los objetivos que persiga, así
se puede realizar una evaluación inicial dirigida fundamentalmente
a las entradas del sistema, una segunda fase dirigida al proceso
y por último una evaluación final que analiza los
resultados y productos del sistema, así como su impacto.
(2)
El impacto de un proceso docente- educativo se traduce en sus efectos
sobre una población amplia: comunidad, claustro, entorno,
estudiante, administración, identificando efectos científico
- tecnológicos, económico - social - cultural - institucional,
centrado en el mejoramiento profesional y humano del hombre y su
superación social. (3)
Los diversos autores que abordan este tema delimitan de forma diferente
las esferas o aspectos sobre los cuales medir el impacto educacional.
(4, 5)
Actualmente han concluido ya 6 ediciones completas y se han graduado
55 masteres, por lo que se consideró por el Comité
Académico la necesidad de realizar una investigación
dirigida a evaluar el posible impacto de la Maestría, específicamente
sobre la esfera intelectual del egresado entendiéndose por
el término intelectual la definición afín con
el tema de estudio que aparece en el diccionario de la Real Academia
Española y que define el termino como perteneciente o relativo
al entendimiento, dedicado preferentemente al cultivo de las ciencias
y las letras. (6)
MATERIAL Y MÉTODO
Se realizó una investigación descriptiva, retrospectiva
cuyo universo de estudio comprendió a todos los egresados
de la Maestría en Informática en Salud del Centro
de Cibernética Aplicada a la Medicina (CECAM) del Instituto
Superior de Ciencias Medicas de la Habana graduados hasta el curso
2001 - 2002.
Para construir el instrumento se identificó primeramente
la esfera intelectual como una dimensión sobre la que dicha
figura académica pudiera haber repercutido. Esta identificación
se realizó a través de revisión bibliográfica
y según criterio de la autora. Del mismo modo se identificaron
y operacionalizaron posteriormente las variables a través
de las cuales se iba a evaluar esa dimensión.
El instrumento construido fue sometido a criterio de expertos para
su validación de contenido.
Las variables exploradas fueron: nivel cultural científico,
capacidad para realizar proyectos de investigación, capacidad
para comunicar temas científicos, proyectos de investigación
realizados, artículos, libros y materiales docentes publicados,
asistencia a eventos nacionales e internacionales, inicio de superación
profesional, cambio o adquisición de categoría docente
o científica e ingreso a una sociedad científica.
Para resumir la información sobre variables cuantitativas
se utilizó la media, específicamente el promedio anual
por egresado. Esta medida se usó en todos los casos para
realizar una comparación antes - después de la Maestría
del grupo en estudio.
En los casos en que existieron valores aberrantes se utilizo la
mediana para realizar esa comparación.
Para el resumen de las variables cualitativas se utilizó
el porcentaje.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
La Maestría en Informática en Salud cuenta hasta la
sexta edición con 55 egresados, de los cuales 33 son mujeres
(60%) y 22 son hombres (40%). De ellos se encuestaron 38 (69.1%).
Los egresados encuestados fueron 24 mujeres (63.2%) y 14 hombres
(36.8%) con edad promedio de 41.18 años y desviación
estándar de 6.75 años. Llevan en promedio 17.68 años
de graduados como profesionales y 3.58 años como masteres
con una desviación estándar de 6.82 y de 2.01 años
respectivamente.
En el Cuadro 1 se observa que 24 de los egresados (63.2%) afirma
que su nivel científico ha mejorado mucho y 13 (34.2%) medianamente,
entre ambos grupos constituyen el 97.4% de los egresados. En cuanto
a las opiniones sobre la capacidad para realizar proyectos de investigación
y para comunicar los resultados, en ambos aspectos 14 egresados
(36.8%) manifiestan haber mejorado mucho y 15 (39.5%) medianamente
para confeccionar proyectos y 16 (42.1%) para comunicar resultados.
De todas formas ellos representan el 76.3% y el 78.9% de los egresados
respectivamente lo que presupone un resultado también favorable.
El número de proyectos de cualquier tema realizados en cada
etapa (Cuadro 2) resulta ligeramente superior en la etapa pre Maestría
(182 vs. 163), pero si se toma en consideración el tiempo
promedio de graduado de los egresados como profesionales y como
masteres (17.68 y 3.58 años respectivamente) entonces se
evidencia que esa producción es mucho mayor después
de la Maestría. De modo que la diferencia entre el promedio
de proyectos realizados anualmente por los egresados entre ambas
etapas (0.34 vs. 1.20) es importante.
En el análisis de las publicaciones sobre cualquier temática
realizada por los egresados (Cuadro 3) se observa que en general
las publicaciones eran muy escasas antes de la Maestría y
predominaba la producción de artículos científicos
(179) seguida por la de materiales docentes (152). En la fase posterior
predomina la producción de materiales docentes (147) sobre
la de artículos (127). El promedio anual de artículo
por egresado en la fase previa es muy pobre (0.33) y en la fase
posterior es de 0.93. La diferencia entre ambas cifras es importante,
pero aun no se alcanza el promedio de al menos 1 artículo
por egresado. La diferencia promedio en la producción de
materiales docentes es aún mayor (0.28 vs. 1.08). La producción
en el resto de los tipos de publicaciones es aún escasa pero
siempre muestra una diferencia notable a favor del momento posterior.
No obstante cuando se computa la cantidad de publicaciones en general
en ambas etapas (345 vs. 308) la diferencia de los promedios es
realmente satisfactoria, ya que se eleva de 0.64 en la etapa previa
a 2.26 en la etapa posterior.
En el Cuadro 4 se expone la asistencia a eventos de los egresados
en ambos momentos de la investigación. En general la asistencia
a los mismos era pobre en la etapa previa a la Maestría,
sobre todo en lo que se refiere a eventos internacionales, basta
mencionar que los egresados solo habían acudido a 105 eventos
internacionales y 321 nacionales en todos los años posteriores
a su graduación para un promedio anual de 0.20 y 0.6 eventos
por graduado respectivamente. El cambio de estas cifras a 131 eventos
internacionales y 204 nacionales hace que los promedios anuales
de asistencia se eleven hasta 0.96 y 1.5 respectivamente. Si tomamos
en consideración ambos tipos de eventos las cifras cambian
de 426 a 335, lo que eleva el promedio anual de 0.79 a 2.46 eventos
por graduado en la etapa posterior.
La observación del Cuadro 5 muestra que 35 de los 38 egresados
encuestados han iniciado algún tipo de superación
después de concluida la Maestría. Los cambios de categoría
docente y el ingreso a sociedades científicas son los resultados
mas frecuentes. Solamente 5 han cambiado o adquirido categoría
científica (13.2% del total). Nueve de los egresados (23.7%)
han al menos iniciado su doctorado después de finalizar la
Maestría.
Se concluye que el impacto de la Maestría en la esfera intelectual
del egresado se evidencia en el incremento del número de
proyectos de investigación realizados, en el aumento de la
asistencia a eventos científicos, de publicaciones científicas
realizadas así como en la continuación de su superación
profesional.
Cuadro 1
Distribución de egresados según opinión
sobre la influencia de la Maestría en algunos aspectos de
su esfera intelectual.
Cuadro 2
Distribución de proyectos de investigación realizados
por los egresados según temática y momento en que
cursaron la Maestría.
Cuadro 3
Distribución de publicaciones elaboradas por los egresados
según momento en que cursaron la Maestría.
* Incluye programas y guías de estudio, así como bibliografía
complementaria
Cuadro 4
Distribución de eventos a los que han asistido los egresados
según momento en que cursaron la Maestría.
Cuadro 5
Distribución de egresados según tipo de superación
iniciada o realizada después de terminar la Maestría.
Bibliografía
1 - Rubén Quesada M. La investigación
en Informática Médica en nuestros Centros de Educación
Médica Superior. Revista Cubana de Informática Medica.
[en línea] 2003 [fecha de acceso 9 de noviembre 2004] (2)
Disponible en URL: http://www.cecam.sld.cu/pages/rcim/revista_5/editorial_5.htm
2 - Morales Añorga J. Proyecto de investigación
Modelo de Evaluación de Impacto de las actividades de postgrado
del sector educacional. [Monografía en disquete]. La Habana:
ISPEJV; 2003 p 83 - 87.
3 - Morales Añorga J. Proyecto de investigación
Modelo de Evaluación de Impacto de las actividades de postgrado
del sector educacional. [Monografía en disquete]. La Habana:
ISPEJV; 2003 p 85.
4 - Morales Añorga J. Proyecto de investigación
Modelo de Evaluación de Impacto de las actividades de postgrado
del sector educacional. [Monografía en disquete]. La Habana:
ISPEJV; 2003 p 96 - 99.
5 - Elejalde A, Valcárcel N. Técnicas
de evaluación en la educación superior. Bolivia: Universidad
Mayor de San Andrés; 2002.
6 - Diccionario de la Real Academia Española.
22ª Edición. [en línea] [fecha de acceso 3 de
febrero de 2004]. Disponible en URL: http://www.rae.es/.

|