|
Titulo: LA IMPORTANCIA DE LA CALIDAD DE LA INFORMACIÓN
EN INTERNET PARA EL DESARROLLO DE UNA SOCIEDAD INFORMACIONAL.
Autor: Dra. Caridad Fresno Chávez*
* Centro de Cibernética Aplicada a la Medicina CECAM
email: cfresno@cecam.sld.cu
Índice
general
Resumen
Se realiza una
revisión de la literatura, sobre los conceptos, criterios
y herramientas que han sido propuestos, para evaluar la calidad
de la información en Internet y la evolución de los
mismos. Se analiza la pertinencia y asequibilidad, así como
el enfoque que caracteriza el diseño de estas herramientas,
considerando el valor social y económico, del manejo de una
información de calidad, para el desarrollo de una economía
informacional.
Se propone una pequeña "guía de usuario"
que contribuya a orientar a usuarios de la información no
expertos, en los elementos esenciales a considerar en la evaluación
de la calidad de la información en Internet.
Abstracts
It is made a checking of the literature about the concepts, criterios
and tools that have been proposed to evaluate the quality of the
information in INTERNET and the evolution of them. The correct choice
and its assequibility is analized, as well as the approach that
characterizes the design of these tools considering the social and
economical value in the handing of a qualified information for the
development of an informatical economy.
A small "guide for the client" is propused to help in
the orientation to them of not experienced clients information in
the esencial elementes to be considered in the evaluation of the
quality of the information in INTERNET.
Clasificación: Artículo de revisión
Descriptores (DeCS): CALIDAD; EVALUACION; INTERNET; INFORMACION;
SALUD;CIENCIAS DE LA INFORMACION; CONTROL DE CALIDAD
Descriptores (DeCI): EVALUACION DE LA CALIDAD; RECURSOS DE INFORMACION;
INTERNET; INFORMACION EN SALUD
Introducción
La esencia de la filosofía de desarrollo de Internet, promueve
una absoluta libertad de participación en la red de redes,
solo limitada por las barreras tecnológicas. Esto ha determinado
su posicionamiento estratégico, como el mayor canal de información
y proveedor de fuentes de información posible.
Pero lo que fue quizás en los momentos iniciales, una postura
adecuada para convertir a Internet en una fuente de información
y conocimiento, ha engendrado efectos negativos, tales como la existencia
de información nociva (pornografía infantil, violencia,
incentivación de toxicómanas, entre otros), un orden
caótico que dificulta la recuperación de la información
disponible y sobre todo una sobreabundancia de información,
no útil, distorsionada o de mala calidad, que limita las
posibilidades del uso eficiente y seguro de Internet, como canal
de información utilizado masivamente, como ha quedado evidenciado
en una encuesta realizada en el año 2001 en EE.UU. que demostró,
que alrededor de 100 millones de adultos de ese país, buscaban
regularmente información sobre temas de salud en la red,
y las estimaciones efectuadas que arrojan que en el año 2002
, había aproximadamente 100.000 sitios con información
de salud en Internet (1).
Para superar las dificultades en cuanto a disponibilidad
y calidad de recursos de información, han surgido iniciativas
entre algunas instituciones, organizaciones e incluso aportes personales,
en la creación de directorios y pasarelas temáticas,
que han devenido en verdaderos catálogos de información
organizada; e incluso podríamos considerar en este sentido
la transformación que han sufrido los buscadores mas importantes
de Internet, al convertirse en herramientas de búsqueda de
información, de muy fácil manejo aun para individuos
no experimentados.
Pero el control de la calidad de la información en Internet
a pesar de las iniciativas desplegadas, resulta aún insuficiente
considerando, que existen estudios que avalan que una información
mal incorporada por parte de los usuarios directos de la información
en Internet, puede conllevar resultados dramáticos, incrementando
la morbilidad e incluso la mortalidad de pacientes (2).
El valor social y económico de la información.
Internet y la Economía Informacional.
En un inicio, sólo resultó de interés para
aquellos que velaban por la calidad de la información en
Internet o publicaban en Internet, considerar los aspectos de forma
o presentación de la información que el usuario de
la información consultaba, para hacerla atractiva y asequible
para su consumo; pero en la medida en que Internet ganó popularidad
y fue mayor el público que buscaba información en
la misma, se hizo necesario considerar también los aspectos
de contenido.
Los profesionales de las Ciencias de la información, ya habían
creado un sistema de recursos, entre los que cuentan: la consulta
de expertos, los denominados factores de pronóstico de la
calidad como son determinados autores, Instituciones, editoriales
u otros elementos para evaluar la calidad de libros, revistas, y
otros documentos (3) fundamentado estos en el desarrollo
de leyes como la de Bradford que plantea que independientemente
de la esfera de la ciencia de que se trate existe una pequeña
proporción de autores, instituciones y países que
generan la gran mayoría de los trabajos que se publican.
(4).
Pero con el surgimiento de Internet, se trata de evaluar los recursos
de información presentes en Internet, y entiéndase
por recurso de información todo dato estructurado, que puede
aparecer en la red; es por ello que en Internet resulta aun más
complicado evaluar la calidad de la información que en los
otros canales de información hasta ahora utilizados, ya que
existen múltiples formas de publicar en ella y no existe
un control central de lo que se publica y sólo en el caso
de la W.W.W., van desde la creación de una página
web personal donde el autor expone sus trabajos, instituciones que
tienen un objetivo comercial y pueden desvirtuar la información
que presentan, hasta instituciones académicas que pueden
estar representadas en Internet.
Es por ello que se ha planteado que utilizar Internet de modo efectivo,
acompañado de procesos de asimilación, reflexión
y creación no puede ser una actividad espontánea,
sino que es necesario desarrollar ciertas capacidades (5)
ya que la información se encuentra dispersa y resulta muy
diversa y es necesario contar con las habilidades que eran anteriormente
propias de los profesionales de la información para lograr
una explotación adecuada de Internet, ante esta avalancha
de información que genera el desarrollo de Internet; es decir
debemos ser capaces de identificar y recuperar aquellos recursos
de información de calidad adecuada, para garantizar el proceso
de construcción del conocimiento en una economía en
red.
La economía informacional, está caracterizada por
el hecho que la productividad y la competitividad se basan, de forma
creciente, en la generación de nuevos conocimientos y en
el acceso al procesamiento de la "información adecuada"
( 6).
Para ello resulta necesario que exista la suficiente disponibilidad
de información, para garantizar al usuario la satisfacción
de sus necesidades independientemente del lugar en que se encuentre
y esto puede lograrse mediante la utilización eficiente de
Internet, que se considera la infraestructura tecnológica
adecuada para ello y confiriendo a la información, un valor
social y económico, dado por el reconocimiento individual
o colectivo, que asume en el desarrollo de la sociedad, su utilización
y conservación. (7).
Es decir la utilización consciente de Internet, como herramienta
para la transformación social, que depende de tres elementos
intrínsecamente relacionados; el acceso, el uso y la apropiación
de conocimientos (5) elementos, que resultan imprescindibles
conjugar para dar paso a una economía informacional.
La información, en una economía informacional debe
ser manejada como un producto, (8) cuando pueda
lograrse esto, estaremos en camino de crear la Sociedad de la Información
/Conocimiento que avizoramos.
Estamos refiriéndonos a una Sociedad o Economía del
Conocimiento, en la que las bases de la creación del valor
lo constituye, el conocimiento, donde el foco central de la economía,
es el conocimiento a través de la innovación, más
que a través de la producción o distribución
masiva de productos (9). Y en esta nueva economía
en que el conocimiento establece las nuevas relaciones de producción,
resulta indispensable crear información de calidad que pueda
hacer posible la creación de conocimiento, considerando por
supuesto todos los atributos característicos de una información
de calidad y el carácter subjetivo que encierra este concepto.
Al decir de English L. (8) "se trata de servir
al cliente, proveyéndolo de productos de información
y servicios, que consistentemente cumplan las expectativas de calidad
del cliente y de los trabajadores de la información y el
conocimiento, de modo eficiente y efectivo"
Las dificultades
con el control de la Calidad de la Información en Internet.
La calidad de la información se refiere a la calidad de las
comunicaciones en todas las formas, por lo que implica determinados
principios y procesos que involucran a clientes y productores de la
información.
Pero debemos tener en cuenta que la calidad, es un fenómeno
con componentes objetivos y subjetivos es decir, depende de las expectativas
del cliente (8) y también de sus requerimientos
y necesidades y no más allá (10).
El ejemplo más rotundo de esto, es la quiebra de la productora
de autos Rolls Royce, la que concibió el auto perfecto, hecho
a mano y no consideró que el costo, sobrepasaba las posibilidades
económicas del sector más importante del mercado para
su adquisición.
Cuando se habla de calidad debe tenerse en cuenta, que se habla de
la calidad en forma y contenido (y que estas dos categorías
se encuentra interactuando como en todos los ordenes de la vida) por
lo que deben ser estos los dos raseros fundamentales en la medición
de la calidad, ya que existen estudios por ejemplo, que avalan que
un usuario de la información puede abandonar la búsqueda,
si la presentación del sitio web, resulta de difícil
navegación o se pierde en el mismo (11).
Los aspectos de contenido por otro lado, resultan muy difíciles
de evaluar, pues resulta imposible tener un dominio en todos los temas
en los que realizamos alguna consulta, que nos permita discriminar,
que autores ofrecen información confiable y quienes no, por
lo que se ha hecho necesario valorar criterios de carácter
general, para al menos tener una aproximación, a un criterio
de calidad, deteniéndose a considerar además, que cada
tipo de recurso de información debe tener su propio esquema
de evaluación.
Súmese a todo ello entonces, todas las características
peculiaridades o atributos, que pueden relacionarse con la calidad
de la información, sin dejar de considerar los fenómenos
de subjetividad y necesidad de los usuarios y se comprenderá,
cuan difícil resulta establecer una serie de criterios en este
sentido, a pesar de la abundante literatura publicada sobre el tema
(12, 13, 14,
15).Cuando se realiza una revisión de la
misma, se constata que todos los autores con un mayor o menor nivel
de aproximación, establecen sus criterios para la evaluación
de la calidad en Internet, en torno a las preguntas que definen la
satisfacción de las necesidades informativas, es decir: quién,
qué, cuándo, dónde y por qué (16)
y consideran los aspectos o atributos de una información de
calidad (17) que pueden resumirse en:
-Calidad intrínseca (precisión, objetividad, credibilidad,
reputación)
-Calidad de accesibilidad a la información (accesibilidad,
facilidad de tratamiento, seguridad)
-Calidad contextual de la información (relevancia, valor añadido,
puntualidad, carácter completo, cantidad de información)
-Calidad representativa de la información (interpretabilidad,
facilidad de comprensión, representación concisa y coherente.
La conjugación de estos factores debe proporcionar criterios
de evaluación de la calidad fiable, pero como se comprenderá
estos resultan de una gran complejidad para la utilización
de la gran mayoría de los usuarios de la información
en Internet.
Es por ello que se ha fomentado la utilización de:
A)- Indicadores indirectos de calidad de un sitio web (18)
entre ellos, lo que se ha dado en llamar la "web citation",
que pudiera tener analogía con el Citation Index, descrito
por Garfield en 1976 (19) y que en la web tiene
su expresión en http://webcite.net.
El número de visitantes por día en el sitio web, que
guarda una analogía con la circulación de las publicaciones
tradicionales en papel y el comportamiento de uso del sitio web, que
representa toda una nueva disciplina donde se conjugan especialidades
como la psicología, diseño de páginas web, arquitectura
de la información, entre otras, hasta dar lugar a la Cibermetría,
nueva disciplina que se encarga de medir el impacto de los sitios
web, por medio del análisis del comportamiento de usuario ,
esquemas de uso, complejidad del web y otros.
B)- Alianzas entre sociedades médicas, para ofrecer
un supersitio, e intentar potenciar con esta acción la búsqueda
de calidad, ha sido otra de las estrategias desplegadas en un intento
por incrementar la calidad de la información que se publica
en Internet (20) y podemos ver un ejemplo típico
en esta página http://www.medem.com
C)- Contribuciones Especiales de algunos países tales
como "The Centre for Health Information Quality" de Gran
Bretaña que ha desarrollado una guía genérica
para contribuir a crear la información relacionada con salud,
partiendo de tres conceptos básicos, la información
debe ser: precisa, clara y relevante (21); proveyendo
para tal fin de guías dirigidas a los productores de información
y a los consumidores de información.
La integración de la Unión Europea que ha establecido
toda una serie de regulaciones basadas en normativas y directivas,
a la manera de una guía para el control de la calidad de
los sitios web relacionados con la salud, que abarca desde la definición
de los elementos esenciales a tener en cuenta, como puede ser el
nivel de accesibilidad del sitio web, la regulacion de los propósitos
comerciales, hasta la privacidad, seguridad y confidencialidad de
las políticas y herramientas a considerar en la evaluación
de la calidad (22).
Pero a pesar de ello los especialistas en calidad de la información
en Internet consideran que estas herramientas aun son insuficientes,
no funcionales y resultan muy simples o bien de muy compleja interpretación.
(23, 24)
De modo general y para su mejor interpretación pueden clasificarse
las herramientas para evaluar la calidad de la información
en Internet (1) como:
a)- Códigos de Conducta y podemos consultar algunos
ejemplos en:
eHealth Code of Ethics of the Internet Health Coalition (www.ihealthcoalition.org/ethics/ethics.html)
The American Medical Association (http://www.ama-assn.org/ama/pub/category/1905.html)
Health Summit Working Group (http://www.mitretek.org/)
eEurope Draft Good Practice Guidelines for the Health Internet (europa.eu.int/information_society/eeurope/ehealth/quality/draft_guidelines/)
b)- Etiquetas de Calidad
Health On the Net Foundation (http://www.hon.ch/)
Hi-Ethics code (www.hiethics.com/Principles/index.asp)
c)- Filtros y d)- Certificación por Terceras Partes
MEDCERTAIN (www.medcertain.org/)
TNO QMIC (www.health.tno.nl/en/news/qmic_uk.pdf)
URAC (www.urac.org/)
e)- Guías de Usuarios
DISCERN (http://www.discern.org.uk/)
NETSCORING (www.chu-rouen.fr/dsii/publi/critqualv2.html)
Existen factores que se consideran como elementos predictores de
calidad, como habíamos apuntado previamente, que van desde
un autor determinado que se considera líder en el tema de
nuestro interés, la editorial que publica los resultados
y que puede tener un carácter mas o menos riguroso y lo mismo
sucede con el título de una publicación dada, en el
caso de Internet podemos hacer una extrapolación de estos
indicadores y considerar el sitio web que representa una institución
académica, por ejemplo, como fuente de una información
de calidad.
Para los que se inician en la búsqueda de información
en Internet, resulta sumamente difícil realizar un análisis
en otros aspectos, pero podemos indicar la necesidad de observar
algunos elementos básicos, como los que aparecen en la guía
de usuario que hemos elaborado, reuniendo los criterios de varios
autores (25, 26, 27,
28, 29) y que ofrecemos a continuación.
Resumen de elementos importantes que deben considerarse en
la valoración de la Calidad de la Información en el
web. ( GUÍA DE USUARIO)
1.- El URL puede proporcionar información sobre las
características del documento que está consultando.
Los subdominios .gov. edu; . org , indican respectivamente que se
trata de sitios con carácter gubernamental; educacionales
y de organizaciones respectivamente. El subdominio. com; indica
generalmente que se trata de empresas comerciales y existen algunos
en los que pueden alojarse páginas personales que por supuesto
reflejaran solo el criterio del autor.
2.- En cuanto al Sitio WEB; tenga en cuenta que el webmaster no
es el autor del documento que está revisando. Revise además
el nivel de actualización que presenta el sitio web, en general
esto es un predictor de calidad si está actualizado recientemente.
Observe si existe un registro de acceso al sitio, es decir el número
de visitantes, esto puede considerarse, si es un número elevado,
también un predictor de calidad, en analogía con el
índice de citación de las revistas en soporte papel.
Si el sitio web le ofrece dudas en cuanto a calidad, pruebe a rastrearlo
en dos de los buscadores más importantes Google ( http://www.google.com)
y Alltheweb (http://www.alltheweb.com) pues por las características
de complementariedad de estos buscadores, si ha sido ubicado en
la base de datos de alguno de estos buscadores esto puede considerarse
un predictor de calidad.
3.- En cuanto al Documento Consultado, son elementos predictores
de calidad:
-La existencia de los datos del autor, institución en que
trabaja, categoría como investigador o docente, teléfono,
correo electrónico donde localizarlo.
-La presencia de bibliografía referenciada o notas al pie
de la página.
-Si en las referencias citadas por el autor se encuentran algunas
de otros autores que contradigan lo expuesto por el autor, o si
utiliza referencia procedente de instituciones académicas,
libros o de autores conocidos por usted.
Si el autor del documento que está revisando, no resulta
conocido para usted y quiere conocer sus características,
pruebe a buscar su trayectoria en publicaciones en una Base de Datos
o en un buscador; acotando simplemente el nombre del autor. Recuperará
las publicaciones efectuadas por el autor de su interés o
podrá comprobar si resulta citado por otros autores o autoridades.
4.- Tenga en cuenta que en Internet pueden considerarse como evaluados,
en cuanto a calidad, los materiales que correspondan a:
Revistas que cuentan con ISSN y que se encuentran editadas electrónicamente.
Artículos que han sido tomados de revistas
Libros y capítulos de libros editados en la red.
Sitios web de carácter informativo de diferentes organizaciones
sin fines de lucro o con carácter académico.
Conclusiones
En una Sociedad o Economía del Conocimiento, en
la que la bases de la creación del valor lo constituye, el
conocimiento, y el foco central de la economía, es el conocimiento
a través de la innovación, más que a través
de la producción o distribución masiva de productos,
es incuestionable la necesidad de manejar la información,
como un producto, de modo que la generación de nuevos conocimientos
se efectúe mediante el procesamiento de la "información
adecuada"
En esta nueva economía en que el conocimiento establece
las nuevas relaciones de producción, resulta indispensable
crear información de calidad que de lugar a su vez, a la
creación de conocimiento, considerando por supuesto todos
los atributos característicos de una información de
calidad y el carácter subjetivo que encierra este concepto,
lo que determina la complejidad del proceso.
Para superar las dificultades en cuanto a disponibilidad y calidad
de recursos de información, han surgido iniciativas entre
algunas instituciones, organizaciones e incluso aportes personales,
por ejemplo con la creación de directorios y pasarelas temáticas,
alianzas corporativas entre otras y una serie de herramientas categorizadas
como Códigos de Conducta, Etiquetas de Calidad, Filtros,
Certificaciòn por Terceras Partes y Guías de Usuarios.
Pero a pesar de ello los especialistas en calidad de la información
en Internet consideran que estas herramientas aun son insuficientes,
no funcionales y resultan muy simples o bien de muy compleja interpretación.
Los aspectos de calidad en los contenidos, resultan muy difíciles
de evaluar, pues resulta imposible tener un dominio en todos los
temas en los que realizamos alguna consulta, que nos permita discriminar,
que autores ofrecen información confiable y quienes no, por
lo que se ha hecho necesario valorar criterios de carácter
general, para al menos tener una aproximación, a un criterio
de calidad, deteniéndose a considerar además, que
cada tipo de recurso de información debe tener su propio
esquema de evaluación.
Para los que se inician en la búsqueda de información
en Internet, resulta sumamente difícil realizar un análisis
en cuanto a la calidad de la información consultada, pero
es posible observar algunos elementos básicos, como los que
aparecen en la guía de usuario que hemos elaborado, reuniendo
los criterios de varios autores.
Bibliografía
1- Wilson P. How to find the good and avoid the
bad or ugly: a short guide to tools for rating quality of health
information on the internet. BMJ [on-line] Mars 9 2002;324(7337):598-602.
Disponible en: <http://bmj.bmjjournals.com/cgi/content/full/324/7337/598>.
2- KIlley R. Letters. Does the internet harm health?
BMJ [on-line] Jan 26 2002;324(7331):238 .Disponible en:
<http://bmj.bmjjournals.com/cgi/content/full/324/7331/238/a -->
3- Fresno C. Cañedo R. Propuesta preliminar
de adquisición de posibles publicaciones seriadas primarias
para RESUMED. ACIMED [en línea] Septiembre-Diciembre1997;5
(3):11-13. Disponible en: <http://bus.sld.cu/revistas/aci/vol_5:3:97/aci05397.htm>.
4- Cañedo R. Identificación, evaluación,
selección y adquisición de fuentes y canales de información
en las organizaciones científicas ACIMED Mayo-Agosto1996;
2(4):25-35
5- Camacho K. Internet como herramienta para el
cambio social. Elementos para una discusión necesaria [en
línea] Fundación Acceso, 2002. Disponible en: <http://www.acceso.org.cr/publica/Telecom/conocimiento22.shtml>.
6- Castells M. The Information Age: Economy, Society,
and Culture. [on-line] Vol.3 End of Millenium. Oxford and Mal den,Ma:
Blackwell Publisher; 1998. Disponible en <http://sociology.berkeley.edu/faculty/castells/trilogy_reviews.html>.
7- Morales E. La Sociedad de la información
en el siglo XXI y la Biblioteca Universitaria. Revista Digital Universitaria
[en línea] 30 de Junio 2001; vol. 2 No.2.Disponible en <http://www.revista.unam.mx/curriculum.html#estela>.
8- English L. Information Quality in the Knowledge
Age. Information Impact. DM Review [on-line ] November 2000. Disponible
en: < http://www.dmreview.com>.
9- Stewart T. Intellectual Capital: The New Wealth
of Organization[online ]KI Executive Editor. Doubleday/Currency.
N.Y.,1999. Disponible en:
< http://members.aol.com/thosstew/>.
<http://www.knowledgeinc.com>.
10- Crosby P. Strategic Quality Management [on-line
] Philip Crosby Associates. Asia Pacific Region. Archived Assays,2000.
Disponible en: <http://q2000com.au/philipcrosby>.
11- Nielsen J. Top Ten Mistakes Revisited Three
Years Later[on-line ]The Alertbox: Current Issues in Web Usability,1999.
Disponible en: <http://www.useit.com/alertbox/990502.html>.
12- Ciolek T. Information Quality WWW Virtual Library.
The Internet Guide to Construction of Quality Online Resources [on-line
] The World-Wide Web Virtual Library ,15 Mar 1996.Last updated:
10 Oct 1999. Disponible en: <http://www.ciolek.com/WWWVL-InfoQuality.html>.
13- Alexander J. Tate M. Checklist for an Informational
Web Page[on-line ] Wolfgram Memorial Library. Widener University,
Oct 1996.Last Revised: 11 Sept 1999.Disponible en: <http://www2.widener.edu/Wolfgram-Memorial-Library/inform.htm>.
14- Hootman J. Evaluating Internet Resources. Points
to consider [on-line ] Milner Library. Illinois State University.
Last revised: September 9, 2002.Disponible en: <http://www.mlb.ilstu.edu/ressubj/subject/intrnt/evaluate.htm>.
15- Auer N. Bibliography on Evaluating Internet
Resources[online ]Virginia Tech University Libraries. Last Updated:
April 25, 2003.
Disponible en: <http://www.lib.vt.edu/research/evaluate/evalbiblio.html>.
16- Berten F. L'évaluation d'un site [on-line]
Commission Français et Informatique ,2003.Disponible en:
< http://users.skynet,be/ameurant/francinfo/index.html >.
17- Kahn B. Strong D. Wang R. Information quality
benchmarks. Product and service performance. Communications of the
ACM [on-line] April 2002; vol.45 no.4. Disponible en:
<http://www.crg2.com/igconference/documents/publications/TDQMpub/KahnStrongWangCACMApro2.pdf>.
18- Eysembach G. Diepsen T. Towards quality management
of medical information on internet: evaluation labeling and filtering
of information BMJ[on-line ] 20 November 1998;317(7171):1496-1502.Disponible
en:
<http://www.bmj.com/cgi/content/full/317/7171/1496? >.
19- Garfield E Significant Journals In Sciences.
Nature 1976; 264:609 -615
20- Charatan F. American Medical Association launches
new Internet "Supersite" BMJ 1999; 319:1217-1222.
21- CHIQ . Guidelines for producing Health Information
[on-line ] The Center for Health Information Quality, December 2003.
Disponible en: <http://www.hfht.org/chiq/quality.htm>.
22- eEurope 2002 .Guidelines for Quality Criteria
for Health Related Websites [on-line ] eHealth High Level Conference
Brussels, Charlemagne, 22-23 May 2003 .Last Updated: 23/06/2003.
Disponible en: <http://europe.eu.in/information_society/europe/ehealth/quality/draft_guidelines/index_in-htm>.
23- Eysenbach G. Kohler C. How do consumers search
for an appraise health information on the world wide web?. Quantitative
study using focus group, usability tests and in depth interviews
BMJ[on-line ] 9 March 2002;324(7337):573-577.Disponible en:
<http://wwww.bmj.bmjjournals.com/cgi/content/full/324/7337/573>.
24- Gagliardi A. Jadad A. .Examination of instruments
used to rate quality of health information on the internet: Chronicle
of a voyage with an unclear destination BMJ [on-line ] 9 March 2002;324(7337):559-567.Disponible
en:
<http://wwww.bmj.bmjjournals.com/cgi/content/full/324/7337/573>.
25- Phillips M. Critical evaluation of resources
[on-line] UC Berkeley Library, 2002.:
.Last Updated: marzo 2002. Disponible en: <http//www.lib.berkeley.edu/teachingLib/Guides.Evaluation.html>.
26- Ormondrayd J. Critically Analyzing Information
Sources [on-line] Reference Services Division Olin * Kroch* Uris
Libraries Cornell. University Library, 2003. Last Updated: 15 august
2003. Disponible en: <http://www.library.cornell.edu/okuref/research/skill26.htm>.
27- Kirk E. Evaluating Information Found on the
Internet [on-line] The Sheridan Libraries of the Johns Hopkins University,
2002. Last Updated: 06/5/2002. Disponible en: < http://www.library.jhu.edu/elp/useit/evaluate.html>.
28- Beck S. " Evaluation Criteria ".
The Good, The Bad & The Ugly or, Why it`s a Good idea to Evaluate
web Sources [online]. Institute for Technology - Assisted Learning.
New Mexico State University, 1997. Last Updated: Jan 11 2004. Disponible
en : <http://lib.nmsu.edu/instruction/evalcrit.html. >.
29- Binghamton University Libraries. The ABCDs
of Evaluating Internet Resources [on-line]. Binghamton University
Libraries, August 14, 1998. Last Updated: april 8 2003. Disponible
en: < http://library.lib.binghamton.edu/search/evaluation.html
>.

|