|
Titulo: ALFABETIZACIÓN DIGITAL E INFORMATIZACIÓN
DE LA SOCIEDAD. UN RETO PARA EL PRESENTE.
(Parte I)
Autor: Lic. María Vidal Ledo1
1 Prof. Auxiliar. CECAM - ENSAP
Email : mvidal@infomed.sld.cu
Índice
general
Resumen
Se presenta
la primera parte de un estudio evolutivo que abarca el proceso de
informatización social, políticas y estrategias, base
legal y método seleccionado para su planeación en
Cuba. Se describe como a partir del desarrollo convergente de la
microelectrónica, la informática y las telecomunicaciones
se producen transformaciones en todos los aspectos de la vida humana,
y esta revolución tecnológica, propicia las herramientas
fundamentales para un cambio, enmarcado en el proceso de modernización
e innovación estatal que conlleva una reingeniería
del Estado en todas sus manifestaciones dando paso a la llamada
Sociedad de la Información por lo que se analizan las características
fundamentales hasta la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información,
el papel de los diferentes países y Cuba en este proceso
estratégico y el problema que representa para su desarrollo
la brecha digital producto de las desigualdades sociales presentes
en la actualidad y como la introducción de las nuevas tecnologías
constituyen un reto insoslayable y la forma de alcanzar un desarrollo
social mas pleno y sostenible para todos. De modo particular abordamos
las características de este proceso en Cuba, en el sector
salud y el impulso que brinda el Estado a la informatización
y alfabetización digital de los ciudadanos.
CONCEPTOS
ESENCIALES: Sociedad de la Información, Brecha Digital,
Inclusión Digital, Informatización de la Sociedad,
Alfabetización Digital. Políticas y estrategias de
la Sociedad de la Información, NTICs como herramientas de
desarrollo social y económico.
SUMMARY
This is the
first part of a evolutionary study involving the social computerization
process, policies and strategies, legal ground and method chosen
for its planning. This article tackles generalities, policies and
strategies of social computerization. It describes how since the
convergent development of micro-electronics, computing and telecommunication
to the so called Information Technologies and Communication (TIC)
a social impact can be achieved involving every aspect of the human
life, so this revolution provides the main tools for a change framed
on the modernization process and state innovation which involves
a state reengineering which lead to the so called Information Society
for which the main characteristics are analysed. The Cuban role
and other different countries at the World Summit of Information
are very important in this process.
The strategic
process is another aspect focused which is assumed by different
countries. A state policy have been declared in order to reach the
sustainable development for the introduction of TIC at the society
and, within this general plicy, the health sector as a particular
objet of analysis and the impulse carried out in our country.
Introducción
La evolución de la tecnología en beneficio del ser
humano, en la medida que adquiere mayor desarrollo, va marcando
sin dudas un distanciamiento entre grupos sociales, mas o menos
privilegiados, dado en llamarse "Brecha tecnológica",
presente desde los albores de la humanidad, creando fuentes de poder
y de desigualdades.
El desarrollo
de la microelectrónica, la informática y las telecomunicaciones
han dado lugar a lo que de modo general se ha denominado las Nuevas
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
(NTIC), las cuales en un proceso acelerado de convergencia penetran
diversos ámbitos de la vida humana. El trabajo, la escuela,
el hogar, la distracción, entre otros, son esferas en que
las NTIC desempeñan cada día un mayor rol y por ello
se aprecia su inserción en todos los procesos cotidianos,
encontrándose fuertemente vinculadas a los cambios económicos,
políticos y sociales de nuestra época. Estas tecnologías
poseen tres características fundamentales: sistémicas,
estratégicas y de penetración generalizada, lo cual
las hace revolucionarias, ya que se erigen en instrumentos que propician
el cambio y la modernización en todas las esferas sociales
en que se insertan, de manera ubicua e integradora, donde su uso
intensivo facilita mayor inserción e intercambio generalizado
entre los sistemas que interactúan y promueven mayor nivel
de bienestar y calidad de vida.
Un número
importante de autores (1-5) coincide en plantear
que esta revolución tecnológica, propicia las herramientas
fundamentales para un cambio, convocado desde la última década
del pasado siglo, enmarcado en el proceso de modernización
e innovación estatal que conlleva una reingeniería
del Estado en todas sus manifestaciones.
En nuestra contemporaneidad
este proceso tecnológico acelerado ha marcado una "brecha
digital" cada vez mayor entre las personas que utilizan las
NTICs como parte de su vida diaria y aquellas que no tienen acceso
a las mismas y aún teniéndolo no saben utilizarlas,
por lo cual el impacto de la digitalización en la sociedad
es indiscutible y cada vez mayor (6-9).
Esta brecha no
está enmarcada en el carácter tecnológico propiamente,
sino que se pone de manifiesto dado el mundo de desigualdades en que
vivimos y se materializa en una combinación de factores socioeconómicos
que no se desarrollan integralmente, antes al contrario, mantiene
en la sociedad en su conjunto y sobre todo en países del tercer
mundo marcadas diferencias (9-11) que no permiten
siquiera el acceso a la educación, cultura, salud, electricidad,
comunicaciones, ¿es posible para esas personas incorporarse
a esta revolución tecnológica?, consideramos que no.
El mundo de hoy no está preparado para asumir este reto tecnológico,
si no se integran las políticas sociales y tecnológicas
a nivel del estado, de manera que se potencien y complementen en función
del bienestar social.
Identificación de la estrategia adecuada de informatización
de la sociedad.
En los años 90 se puso de manifiesto el impacto del desarrollo
de estas nuevas tecnologías en países desarrollados
como Estados Unidos, quien se destacó como máximo promotor
en su desarrollo desde 1992 cuando se establece la necesidad de una
Infraestructura Nacional de la Información (NII). En 1993 Japón
aborda el tema a través del Consejo de Telecomones y mas tarde
en 1994, se propone la creación de una Infraestructura Global
de la Información (GII) (12) y se presenta
por el Consejo de Europa un informe con 6 capítulos, preparado
para la reunión de Junio de ese año en Corfu, conocido
como "Reporte Bangemann" (2), por ser Martín
Bangemann el coordinador de un grupo constituido por 20 miembros de
alto nivel encargados de establecer los lineamientos necesarios para
el desarrollo de la Sociedad de la Información en los países
europeos. Este grupo aborda los principios y proyectos fundamentales
que han de caracterizar un proceso ordenado de informatización
social.
En los años
1995 - 96, se dan pasos que permiten fundamentar nuevos conceptos
como las Autopistas de la Información, las Redes de alcance
global y otras iniciativas que se ven materializadas en diferentes
foros internacionales como la Conferencia de Telecomunicaciones
de la ONU, la Reunión Ministerial especial del Grupo de los
7 (G7), -mas tarde G8- en Bruselas, en el Proyecto Autopista de
la Información en Canadá y en la iniciativa de la
Sociedad de la información africana (AISI), y desde entonces
se aprecia el riesgo de que la privatización de la "red
de información planetaria" preconizada en Bruselas se
monopolice por los tres gigantes de las Telecomunicaciones de manera
que el ámbito educativo y de "bienestar público"
no pueda coexistir con el escenario comercial y "de lucro"
(6).
Ya en esta época,
Cuba "comienza a trabajar en la coordinación de grupos
de trabajo de los organismos más vinculados a la industria
informática con el objetivo de estudiar la situación
en busca de un marco informativo y conceptual" para la elaboración
de los "Lineamientos estratégicos para la informatización
de la sociedad cubana" (7-8),
el cual vio la luz en 1997, lo que la convierte en uno de los primeros
países del tercer mundo en identificar este reto.
Gobiernos e instituciones no gubernamentales, sectores públicos
y privados de la sociedad, a punto de partida del "Reporte
Bangemann" (2), han trabajado sobre cada uno
de los aspectos de este informe, de modo que la Asamblea General
de la ONU el 21 de diciembre del 2001 se pronuncio al respecto y
adoptó la Resolución No. 56/183 que convocó
la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, celebrándose
la primera fase en diciembre del 2003, en Ginebra, Suiza, debiendo
concluir en el 2005 en Túnez. En la primera etapa se sometió
a intenso debate la Declaración de Principios y un Plan de
Acción, cuya meta es la reducción del abismo entre
países pobres y ricos en estos temas, dejando para la segunda
etapa la forma de aplicación de los principios acordados
(13-15).
En esta primera
etapa de la Cumbre, entre otros principios, se reafirmó que
la comunicación es un proceso social fundamental, una necesidad
humana básica y el fundamento de toda organización
social, así como el derecho de todos los pueblos y personas
a poder participar y no excluirse a nadie de las ventajas que ofrece
la sociedad de la información; se reconoció el papel
de la ciencia en este desarrollo, donde gran parte de sus elementos
constitutivos son fruto de los avances científico - técnicos
y su libre circulación (13-14),
Se considera que estas tecnologías pueden ser un instrumento
muy eficaz para acrecentar la -productividad, generar crecimiento
económico, crear empleos y posibilidades de contratación,
y mejorar la calidad de la vida de todos. Por otra parte, pueden
promover el diálogo entre las personas, las naciones y las
civilizaciones(13-14). Fue también
objeto de esta Cumbre la toma de conciencia y el compromiso de hacer
de esta brecha digital una oportunidad digital para todos, especialmente
aquellos que corren peligro de quedar rezagados y aún más
marginados; prestar mayor atención a la situación
de los grupos marginados y vulnerables de la sociedad, en particular
los emigrantes, las personas desplazadas en su propio país
y los refugiados, los desempleados y las personas menos favorecidas,
las minorías y las poblaciones nómadas, reconociendo,
las necesidades especiales de los ancianos y las personas con discapacidades;
pueblos indígenas, así como a la preservación
de su legado y su patrimonio cultural (13).
De esta forma
se enfatiza en la necesidad de nuevas formas de solidaridad, asociación
y cooperación entre los gobiernos y sectores interesados,
para lograr el objetivo de colmar la brecha digital y garantizar
un desarrollo armonioso, equitativo y justo para todos, enunciando
los principios que caracterizan el desarrollo de una Sociedad de
la información para todos, el acceso a la información
y al conocimiento, la creación de capacidades, medios de
comunicación, confianza y seguridad, dimensiones éticas,
cooperación nacional e internacional para lograr una sociedad
basada en el intercambio del conocimiento, con la participación
de todos como vía para llegar a una verdadera sociedad del
conocimiento (13).
Sin embargo,
frenar o eliminar la brecha digital no es problema que resuelva
un documento, pues la experiencia dice que muchos de éstos
han quedado en la intención de cumbres anteriores. En esta
ocasión se diseñaron dos etapas y la segunda corresponde
a la implantación del Plan de Acción que no es un
documento terminado y deberá ser mejorado (15),
el cual define el papel que debe jugar el Gobierno, el sector privado
y otros de la sociedad civil, para garantizar los objetivos, metas
y líneas de acción que se deben lograr antes del año
2015 en función de los principios acordados (14).
El propio proceso
de desarrollo de las NTICs, sus potencialidades y facilidades, va
compulsando a los diferentes países a identificar y ajustar
sus propios programas y políticas, ante la realidad a que
se enfrenta. En la bibliografía revisada, se pudo apreciar
que aquellos países mas desarrollados, Estados Unidos, Japón,
Canadá, Europa en general (2-6), crearon
Programas como la "Iniciativa para la Sociedad Global de la
Información", "Iniciativa de Infraestructura Nacional
de Aprendizaje", "Iniciativa Internet de nueva Generación",
en los cuales se contemplaron 11 proyectos y más tarde se
destaca la Unión Europea con su V Programa Marco (1998/2000),
en los que uno de los mayores proyectos de Investigación
y Desarrollo (I+D) es el de "Tecnologías de la Sociedad
de la Información", a los que se ha unido China, con
su programa del Ministerio de la Industria de la Información,
centrado en el comercio electrónico, al igual que América
Latina con diversos Programas Generales (12),
que ha determinado que en el último lustro del pasado siglo
muchos países asuman una política estatal frente a
este tema y piensen en Políticas y Estrategias que les permitan
introducir las NTICs como parte de la modernización de la
sociedad.
Principios
que rigen el diseño de las políticas y estrategias
de informatización
El concepto
de Política se enmarca en la "ciencia y arte de gobernar,
que trata de la organización y administración de un
estado, en sus asuntos interiores y exteriores", por extensión
podemos decir que es la "Manera de conducir un asunto para
alcanzar un fin determinado... por los que rigen o aspiran a regir
los asuntos públicos" (17). La política
pública es pues, una actividad o forma de intervención
que permite al Estado orientar un programa de acción dirigido
a obtener un cambio cualitativo en la Sociedad, considerando su
aplicación, desarrollo y resultados de manera armónica.
De ahí la importancia en que sean los gobiernos los que definan
la política a aplicar en cuanto a la introducción
de las NTICs y los procesos de informatización a nivel social,
considerando su papel e interrelación con otros sectores
socioeconómicos no estatales, las áreas priorizadas,
sus costos y alcance y la situación predominante en el contexto
nacional.
Mientras que la Estrategia la podemos considerar como el "arte
de proyectar y dirigir un asunto o serie de acciones hacia un fin
político o económico", también se define
como un "proceso regulable, conjunto de reglas que aseguran
una decisión óptima en cada momento" (17).
Esta palabra, proveniente del griego stratos (ejército)
y agein (conducir, guiar), vinculada en sus orígenes
al arte de las operaciones militares, en el marco de la rivalidad
y competencia, ha devenido de gran utilidad en cuánto a los
procesos de la dirección y gerencia. De acuerdo a lo planteado
por Ronda (18), en su artículo "El
concepto Estrategia"; es introducido en el campo económico
y académico desde 1944 por Von Newman y Morgerstern, transitando
mas tarde al campo de la teoría de los procesos gerenciales
y de dirección. Sin embargo, según sus citas autores
como "Chandler y Kenneth Andrews (1962), H. Igor Ansoff (1976),
Tabatorny y Jarniu (1975), Charles Hoffer y Schender (1978), Michael
Porter (1982)" consideraban este concepto solo teniendo en
cuenta la competencia y rivalidad, mientras que otros autores como
"K.J. Halten (1987), Hkoontz, R.E. Quinn, G.A. Stainer, (1991),
Harper, Linch (1993), F. David, E. Saravia (1994)", sin obviar
su espíritu competitivo, le asociaron otros valores técnicos
y humanos y la incluyen dentro del proceso de la planificación
que "engloba misiones y propósitos determinados previamente,
así como objetivos específicos buscados", encaminándose
a obtener "beneficios de sus fortalezas internas, aprovechar
las oportunidades externas, mitigar las debilidades internas y evitar
o aminorar el impacto de las amenazas externas". Mientras que
mención aparte merece Rovere (19), quien
define la estrategia como "el conjunto de decisiones fijadas
en un determinado contexto o plano, que proceden del proceso organizacional
y que integra misión, objetivos y secuencia de acciones administrativas
en un todo independiente".
La esencia de la dirección estratégica pues, se manifiesta
en dos tendencias, una referida al carácter competitivo empresarial
con su entorno y la otra en función de generar objetivos,
programas, planes y la forma de alcanzarlos como vía de cumplir
la misión de su objeto social y propiciar los cambios si
estos son requeridos.
Rodríguez
González y Alemany Ramos, en Cuba (12,
20), consideran que la dirección estratégica
es "una combinación de fundamentos filosóficos
y del comportamiento localizados al nivel de conocimientos y de
las actitudes, tanto personales como profesionales, que tiene profundas
y significativas implicaciones para las organizaciones y las posturas
futuras", señalan al igual que posteriormente lo hace
Ronda (18), que lo mas importante no son sus herramientas,
sino la "Intención Estratégica" de quienes
la practican; con lo cual concordamos ya que, cuando existe una
verdadera intención puede faltar alguna herramienta, pero
siempre se buscará la alternativa que permitirá alcanzar
el objetivo propuesto.
Aplicando los
conceptos anteriores se reafirma que la política de informatización
social ha de estar definida por el Estado y en cumplimiento de ésta
se trazan las estrategias que a cada sector y entidad competa, utilizando
diferentes métodos y herramientas en las cuales se definen
los objetivos estratégicos a alcanzar, así como las
acciones para lograrlos, a través de un proceso integrado
e interactivo que permite alcanzar los propósitos esperados.
No es de extrañar
pues, que un importante número de países, entre los
cuales se encuentra Cuba, a partir de la segunda mitad de la década
del 90 encamine sus esfuerzos en función de identificar la
situación en que se encuentran y trazar programas integrales
que permitan organizar una política estatal para la informatización,
donde las NTICs jueguen un importante rol en el proceso de modernización
del aparato del Estado y la Sociedad, con la finalidad de integrar
estas herramientas a la gestión de la información
y el conocimiento en el camino hacia la construcción de una
"Sociedad de la Información".
El desarrollo
de una Sociedad de la Información en América Latina,
Africa y España
En la bibliografía
revisada se examinaron las Políticas estatales hechas públicas
por países de América Latina, África y España
(21-29), con vistas a conocer sus pronunciamientos
sobre la informatización social. Salvo en México,
en que se aprecia un trabajo consecuente desde la década
de los 90, el resto de los países de la región de
Latinoamérica y el Caribe se han incorporado sobre todo a
partir del nuevo milenio, seis años después del "Reporte
Bangemann" (2) y en el marco del desarrollo
de los conceptos de la "Sociedad de la Información",
coincidiendo con la preparación de la Cumbre de la Información
y a partir de ella, en función de los Principios y Plan de
Acción aprobados en la misma.
Aunque se aprecia
un esfuerzo por abordar este reto; el llamamiento de la Cumbre para
el año 2015 no será fácil de alcanzar, ya que
requiere de una gran voluntad política que trabaje con enorme
tensión creativa a fin de evitar que la "brecha digital"
existente se convierta en una verdadera "brecha social"
(30) y se trabaje en soluciones que aún
hoy no son comprendidas por la mayoría de los Gobiernos y
son objeto de llamada de atención por sectores públicos
y privados (31).
En general las
Políticas públicas que los diversos países
han asumido toman su patrón del mencionado "Reporte
Bangemann" (2), el cual enfatiza en su capítulo
IV "Los Bloques del Edificio de la Sociedad de la Información",
los sectores en que las TICs juegan un papel decisivo en el desarrollo,
recomendando 10 aplicaciones insoslayables para iniciar la Sociedad
de la Información entre las cuales se encuentran la Educación
a Distancia, Redes Universitarias y de Centros de Investigación,
Redes de Salud, por solo citar aquellas en que estamos directamente
involucrados. En toda la bibliografía consultada, la educación
y salud están presentes como áreas priorizadas de
la Política en consonancia con el mencionado Reporte y las
oportunidades que representa la aplicación de estas tecnologías
en el progreso humano, por el salto cualitativamente superior que
representa en el sector educativo para las diversas formas de enseñanza,
en la cual la informática es una de las disciplinas vitales;
en la ciencia y la investigación, el intercambio de información
y conocimientos, el mejoramiento de los Sistemas y Servicios de
Salud, uso de la Telemedicina, con un rápido tráfico
para los resultados diagnósticos, su aplicación en
las redes de farmacia, hospitalarias e informatización de
Bancos de Sangre y otras áreas de la salud, que apuntan a
una reingeniería importante en los procesos fundamentales
de estos Sectores (21-28).
Son pocos aún
los países que identifican una estrategia particular en el
Sector Salud, fundamentalmente debido a que no tienen integrado
un Sistema de Salud único, a pesar de las diversas reformas,
ello indudablemente no beneficia el desarrollo y la integración
de los procesos de salud en la sociedad. Se refieren con un esfuerzo
inicial las experiencias de Inglaterra, Canadá y Australia
(32-35). La estrategia nacional inglesa, elaborada
en 1998 (33) se alinea con los objetivos gubernamentales
de "ofrecer a los ciudadanos ingleses el mejor servicio de
salud del mundo", mientras que la canadiense (35),
se lanzó en el 2000, denominada "Infovía de la
Salud" con el objetivo de "mejorar la calidad, acceso
y continuidad de la asistencia para todos los canadienses";
por su parte Australia en el 2001 (34) presenta
su estrategia denominada "Salud en línea: un plan de
acción para la información en salud".
Brasil (32),
en el 2003, se ha pronunciado en el marco de las políticas
y estrategias sectoriales de comunicación e información
de los Servicios de Salud y con el propósito de "promover
el uso innovador, creativo y transformador de la tecnología
de la información, para mejorar los procesos de trabajo en
salud, con vistas a lograr un Sistema Nacional de Información
en salud articulado, que produzca informaciones para los ciudadanos,
la gestión, la práctica profesional, la generación
de conocimiento y el control social, garantizando la eficiencia
y calidad a través de la ampliación del acceso, la
equidad, integralidad y humanización de los servicios para
contribuir a la mejoría de la situación de salud de
la población". Se plantean 19 directrices en las que
se definen sus líneas de acción para el desarrollo
de la informatización de la Salud.
El desarrollo
de la Sociedad de la Información en Cuba.
Cuba, desde el inicio de la creación de los lineamientos, ha
demostrado un verdadero interés desde su posición tercermundista,
planteando la necesidad que tienen nuestros pueblos de acceso a estas
tecnologías, pero en función del bienestar social, como
vehículo que permita una sociedad más justa y equitativa.
Para ello ha declarado la voluntad política de enfrentar el
reto y aún más, ha desarrollado una verdadera revolución
en este sentido. En los Lineamientos (7-8),
publicados en 1997, ya nuestro país sienta las bases en cuanto
al desarrollo social de este proceso, en sus Objetivos Generales y
los capítulos subsiguientes queda plasmada esta voluntad en
función de los servicios públicos, especialmente la
salud y educación, la atención a los servicios y trámites
de la población y el acceso organizado a la información
científico - técnica, tecnológica y comercial.
El desarrollo de los Joven Club de Computación y Electrónica
(16), y la esencia misma del Proyecto de Informatización
Social en que cada Sector de la Economía ha de plantearse la
forma en que estas tecnologías garantizan un desarrollo pleno
del ser humano, son prueba de ello.
En Cuba, una
vez realizado el llamamiento por el Estado a todos los Sectores
de la Economía, a través de los "Lineamientos
estratégicos para la informatización de la sociedad
cubana" (7-8), se trazaron
las pautas para un abordaje integral que materialicen sus elementos
esenciales: redes de comunicación, los ordenadores, la información,
los servicios y las personas, en el marco de la mayor seguridad,
protección y legalidad, trabajando estratégicamente
sobre las barreras que impiden que este proceso aporte beneficios
concretos para todos los sectores de la sociedad.
Sin embargo,
mientras no se establezcan normas claras para el desarrollo informático
del Estado, se corre el riesgo de aplicar productos incompatibles,
incompletos, obsoletos e insostenibles que no permitirán
un desarrollo armónico e integrado de la sociedad propiciando
incluso duplicidades innecesarias, accidentes no deseados e ineficacia
en los procesos.
En estos aspectos
se trabaja actualmente y por ello se han tomado decisiones importantes
cuya máxima expresión lo constituye la fusión
de las ramas Electrónica y las Comunicaciones en el año
2000, con la creación del Ministerio de la Informática
y las Comunicaciones (MIC), que asume en sus funciones rectoras
la Informatización Social. Este Ministerio responde por la
ejecución de la política estatal y la orientación
a los Organismos de la Administración Central del Estado
(OACE) para el desarrollo de sus estrategias particulares que permitan
una inserción integral a las estrategias estatales, de manera
sistémica y generalizada, mediante la adopción de
regulaciones y estándares generales en el desarrollo de las
soluciones particulares y globales.
En el caso de
la salud publica cubana, ya en 1997 la alta dirección del
MINSAP había propuesto: "desarrollar en el Sistema Nacional
de Salud una política única con un modelo integral
de informatización a los diferentes niveles del mismo, así
como el acceso a la información como proceso que apoye y
potencie decisivamente la asistencia médica, la docencia,
la investigación, la higiene y la epidemiología, la
industria médico farmacéutica, la economía
y administración de salud, que se extienda de forma integral
a todas las instituciones del país para alcanzar un Sistema
Integrado de Gestión que será herramienta básica
en la materialización de las estrategias y programas de Salud"
(36).
Una primera
aproximación de la estrategia cubana (37-38),
fue presentada al Organismo encargado de regir el proceso de Informatización
Social en 1999 lo cual nos sitúa entre los primeros países
en organizar un trabajo coherente en este sentido. Trabajando a
partir de 5 estrategias maestras:
- Formación,
preparación y perfeccionamiento de los Recursos Humanos.
- Red Telemática de la Salud.
- Seguridad Informática
- Desarrollo Informático Territorial. Proyectos Sectoriales
e Intersectoriales.
- Alianzas externas para el desarrollo
La Estrategia
cubana que define los principios y lineamientos principales resulta
abarcadora, dadas las características específicas
de contar con único Sistema de Salud, que incluye además
de los procesos específicos de atención en salud,
la formación propia de sus recursos humanos y múltiples
acciones intersectoriales en función de garantizar la salud
y calidad de vida de la población.
Presenta también numerosos puntos de contacto e interacción
con otros sectores socio-económicos de la industria y los
servicios, en cuanto a la información y el conocimiento interno
y externo de los recursos humanos, donde la plataforma de intercambio
que facilitan las NTICs constituyen fuerzas motrices que favorecen
y elevan la calidad de los procesos en los que intervienen.
Actualmente
se aplican nuevos métodos y estilos que apoyados en la estrategia
de alianza, sin dudas potencian un desarrollo de la salud armónico
e integrado al proceso de informatización social en el cual
está comprometido el estado y todos los sectores socio-económicos
del país.
Bibliografía
(1)
RIVERY Tur, J. 5 preguntas sobre la Sociedad de la Información.
Periódico Granma. 5/12/03. Año 7. Número 339.
También se encuentra en el sitio: http://www.granma.cubaweb.cu/2003/12/05/interna/articulo01.html
consultado: 14/12/03
(2) BANGEMANN, M et col., Recomendaciones al Consejo
de Europa y la sociedad de información global. Sitio consultado:
17/4/04: http://europa.eu.int/ISPO/infosoc/backg/bangeman.html
(3) CHAIX, I. ¿Por qué una política
informática para el Estado?. Sitio consultado: 29/02/02:
http://www.confidencial.com.ni/2002-309/tecnologia309.html
(4) LAMAITRE, Ch, Necesita México un Programa
estratégico de Informática, Sitio consultado:29/2/02:
http://www.lania.mx/biblioteca/newsletters/1995-primavera-verano/art3.html
(5) Estrategia de Gobierno Electrónico. Sitio
consultado: 1/03/04: http://www.guayaquil.gov.ec/?idsec=308
(6) Internet, futuro en debate. Revista del Sur,
Mayo 1995. Sitio consultado: 10/2/02 y 17/04/04: http://www.revistadelsur.org.uy/revista.044/Internet02.html
(7) COMITÉ EJECUTIVO DEL CONSEJO DE MINISTROS,
Lineamientos estratégicos para la informatización
de la Sociedad Cubana. Resumen Ejecutivo. La Habana, Cuba. Junio,
1997.
(8) COMITÉ EJECUTIVO DEL CONSEJO DE MINISTROS,
Lineamientos estratégicos para la informatización
de la Sociedad Cubana. La Habana, Cuba. Junio, 1997
(9) ALARCÓN de Quesada, R, Un nuevo orden
mundial de la información y las comunicaciones, es una necesidad
impostergable. Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información.
Ginebra. 10-12/12/03.
(10) SERRANO Santoyo, A. MARTINEZ Martínez,
E. Brecha Digital, mitos y realidades. Fondo Editorial de Baja California.
2003. ISBN 970-9051-89-X También se encuentra en el sitio:
http://www.labrechadigital.org/
(11) GOMEZ, I. La brecha digital: el caramelo de
los políticos. 09/11/2000, 14:18 GMT+1. Sitio consultado:
10/2/02. http://www.baquia.com/com//20001109/art00030.html
(12) HERRERA Santanta, R, NOA Reinosa, M. La informatización
de la Sociedad: un reto para la educación cubana. CETED,
Universidad de La Habana y CEIS del Instituto Superior Politécnico
"José A. Echevarría" (ISPJAE). 2000. Sitio
consultado: 17/4/04 http://www.somece.org.mx/memorias/2000/docs/453.DOC
(13) CUMBRE MUNDIAL SOBRE SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.
Declaración de Principios. Ginebra. 10-12/12/03. Sitio consultado
el 12/12/03: http://europa.euint/scadplus/leg/es/s211012.htm.
(14) CUMBRE MUNDIAL SOBRE SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.
Plan de Acción. Ginebra. 10-12/12/03. Sitio consultado el
12/12/03: http://europa.eu.int/scadplus/leg/es/s211013.htm
(15) RIVERY Tur, J. Cumbre Mundial en Ginebra.
Hasta ahora balance favorable. Periódico Granma Internacional
Digital. 8/12/03. Sitio consultado: 12/12/03 http://www.granma.cu/espanol/2003/diciembre/lun8/cumbre.html
(16) Joven Club de Computación y Electrónica.
Historia. Sitio consultado: 28/5/04. http://www.jcce.org.cu/jovenclub/paginas/historia.htm
(17) DICCIONARIO. ENCICLOPEDIA MICROSOFT ENCARTA
2001. Microsoft Corportation. 1993-2000.
(18) RONDA Pupo. G.A. El concepto de Estrategia.
CD Gerencia en Salud. Biblioteca OFF LINE para formación
post-graduada.
Tomado del Sitio WEB: http://www.gestiopolis.com Dr. Orlando Carnota
Lauzán. CDS/MINSAP. 2003. ISBN 959-7158-15-9
(19) ROVERE, M. ¿Qué es una Estrategia?.
Sitio consultado: 16/4/04 http://www.gerenciasalud.com/art108.htm
(20) RODRÍGUEZ González, F.O, ALEMANY
Ramos, S. Enfoque, Dirección y Planificación Estratégicos.
Conceptos y Metodología.
Centro Coordinador de Estudios de Dirección. Ministerio de
Educación Superior.
(21) Política Informática Mexicana.
Sitio consultado: 17/4/04 http://www.lania.mx/~pablo/articles/polinfnacional.pdf.
(22) Ricaño Bringas, A. Política
Informática en México. Sitio consultado: 11/4/04 http://www.interbase.com.mx/articulos/politica_informatica.php
(23) Comité Nacional de Informática.
Política Nacional de Informática. República
de El Salvador. San Salvador. El Salvador. Julio 2000.
(24) Puvogel Hirsch, R.J. Información de
una Política Nacional de Informática. Escuela de Informática
del Instituto Profesional de Santiago de Chile. Sitio consultado:
11/4/04 http://www.utem.cl/trilogia/Volumen_5_n_9/p_5_dic1.htm
(25) Programa Nacional de Electrónica, Telecomunicaciones
e Informática. Colombia. Sitio consultado: 18/4/04 http://www.colciencias.gov.co/programas/eti
(26) Política Nacional de Informática.
Tecnología de Información. Brasil. Sitio consultado:
29/2/04.
http://www.mct.gov.br/temas/info/pni/pni.htm
(27) Mocumbi, P. Política de Informática.
Mozambique. Sitio consultado: 28/2/04 http://www.infopol.gov.mz
(28) Cueva Lovelle, J.M. Rivas Infante, D. Arman
Caramés, S. García Pañeda, X. Goñi Merino,
F. Verdín Bouza. Política Informática en el
Principado de Asturias. Mesa Redonda. Auditorio y Palacio de Congresos
"Principe Felipe". 9 de Abril del 2003. Sitio consultado:
11/4/04. http://www.euitio.uniovi.es/actividades/conferencias.php3?key=116
(29) Cobeña Fernández, J.A. Evolución
de los Sistemas de Información en las Comunidades Autónomas.
Servicio Andaluz de Salud. Sitio consultado: 25/5/04. http://www.seis.es/i_s/i_s15c.htm
(30) URTUBEY, X. PETRICH,M. Brecha digital y salud.
Tecnologías de información y de comunicaciones. Rev.
Informátic@Médica No. 9, Junio 2001. p.7-9.
(31) IBM - Española. Comprender la infraestructura
de la información global. Sitio consultado: 17/4/04.
http://www-5.ibm.com/es/ibm/politicaspublicas/sociedad/infrastructures/igi.html
(32) Política de Informatización
en Salud. Brasil. Sitio consultado: 29/2/04
http://politica.datasus.gov.br/PolíticaInformaçãoSaúde%202.0%2029Março2004.doc
(33) National Health System. Information for Health.
An Information Strategy for the modern NHS, 1998-2005. Sitio consultado:
25/5/04 http://www.nhsia.nhs.uk/def/pages/info4health/1.asp
(34) NHIMAC (National Health Information Management
Advisory Council - Australian Departament of Health and Ageing).
Health Online: A Health Information Action Plan for Australia; 2003.
Sitio consultado 25/5/04 http://www.health.gov.au/healthonline/
(35) Government of Canada. Canada Health Infoway.
Toronto, Ontario; 2003. Sitio consultado: 25/5/04
http://www.infoway-inforoute.ca/preview/aboutinfoway/management.php?lang=en
(36) Dotres Martínez. C. "El sistema
de Salud de Cuba: Retos y Logros". Conferencia. En: TALLER
"LA TELEMATICA Y LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO DE LOS SISTEMAS
LOCALES DE SALUD". Junio de 1997. Sitio consultado: 23/12/02.
http://www.infomed.sld.cu/discursos/telem.html
(37) Vidal Ledo, M., De Armas, Y., Estrategias
de informatización del Sector de la Salud (I). Revista Informátic@Médica.
Año 3, No. 11. Diciembre 2002. 4:24-27.
(38) Vidal Ledo, M., De Armas, Y., Estrategias
de informatización del Sector de la Salud (II). Revista Informátic@Médica.
Año 4, No. 12. Marzo 2003. 4:10-13.

|