El
Registro Electrónico del Proceso de Recolección
en un Ensayo Clínico.
<Resumen><Introducción>
<Desarrollo><Conclusiones><Referencias
Bibliográficas >
Autores:
Lic. Gladys Jiménez Rivero
Dirección: Calle 200 esq. 21. Rpto Atabey. Playa. Ciudad de La
Habana
Teléfono: 271-7397
Email: gladys@cencec.sld.cu
Lic. Mara Domínguez Domínguez
Dirección: Calle 200 esq. 21. Rpto Atabey. Playa. Ciudad de La
Habana
Teléfono: 271-7397
Email: mara@cencec.sld.cu
Institución:
Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (CENCEC)
RESUMEN
El proceso de recolección de la información registrada
en un ensayo clínico constituye un aspecto, que una vez finalizada
la inclusión de los sujetos en el estudio, puede demorar la terminación
del ensayo clínico. El protocolo del estudio establece una norma
general según la frecuencia de las evaluaciones. Sin embargo
es necesario conocer la frecuencia individual de cada paciente, a manera
de mantenerlo informado, así como evitar posibles pérdidas
durante todo el proceso de evaluación.
Este trabajo propone
una solución para automatizar el calendario de recogida de datos
para un ensayo clínico. Este registro incluye otras facilidades
importantes en el proceso de ejecución del ensayo como son un
control del proceso de inclusión y monitoreo del ensayo. El mismo
es utilizado desde el año 2001 en todos los ensayos clínicos
que desarrolla el Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos.
PALABRAS
CLAVE
Ensayo clínico,
Cuaderno de Recogida de Datos (CRD), calendario de recogida de CRD,
recolección de la información, registro de inclusión.
INTRODUCCIÓN
Un ensayo clínico
es una investigación que se realiza en seres humanos con el propósito
de evaluar la eficacia de una intervención médica o quirúrgica.
Este tipo de investigación transcurre por diferentes etapas,
que en la Organización de Ensayos Clínicos en Cuba están
estructuradas de la siguiente forma:
Planificación-Elaboración
de Protocolo. En esta etapa se diseña la investigación
y se elabora su protocolo, documento que regirá la investigación
y donde se explican todos los pasos a seguir. Se definen los objetivos
e hipótesis de trabajo y se calcula el total de sujetos necesarios
para obtener los resultados.
Preparación
de la ejecución. Esta etapa permite preparar todos los
elementos necesarios previos al inicio de la etapa de reclutamiento
de pacientes, como son la autorización de inicio de ensayo por
parte de la autoridad regulatoria y la preparación de los insumos
médicos y no médicos necesarios.
Ejecución.
Etapa de reclutamiento de los sujetos necesarios, tratamiento y evaluación
a los mismos.
Manejo de
datos. Los datos registrados en los Cuadernos de Recogida de
Datos son transferidos a las bases de datos.
Procesamiento
Estadístico. Los datos almacenados en las bases de datos
son analizados por medio de un paquete estadístico y siguiendo
el Plan de Análisis comprendido en el Protocolo.
Informe
Final: Se redacta el informe con los resultados de la investigación.
Cada una de estas
etapas comprende un conjunto de actividades que, según su naturaleza,
pueden o no desarrollarse de forma concurrente. Sin embargo, la etapa
de ejecución es la etapa menos posible de ser acortada, pues
no tiene la posibilidad de reducirse el tiempo de tratamiento del sujeto
ni el período de seguimiento para aquellos ensayos que lo requieran,
y tiene difícilmente podría acortarse el tiempo de inclusión
de los sujetos en el estudio (aunque cada día más aparecen
técnicas para acortar este tiempo). Todo esto hace que la etapa
de ejecución sea vital en la determinación del tiempo
de desarrollo de un ensayo clínico.
En la etapa de ejecución
se reclutan y evalúan los pacientes necesarios para dar respuesta
a los objetivos del ensayo clínico. Esta evaluación queda
registrada en los Cuadernos de Recogida de Datos (CRD), que no son más
que el conjunto de modelos que se diseña en cada ensayo clínico
para documentar dicha evaluación. Una vez reclutado el paciente,
es necesario que conozca, entre otros aspectos, todas las evaluaciones
a las que será sometido y la frecuencia con la cual deberá
acudir a la institución hospitalaria.
El proceso de registro
y recolección de la información, que se obtiene en un
ensayo clínico por medio de la evaluación de los sujetos
que participan en el mismo, constituye un problema. A pesar de que los
sujetos al entrar en el estudio reciben una información amplia,
a menudo sucede que no acuden a las evaluaciones en las fechas previstas
y en algunos casos los investigadores no llevan el control exacto de
cuándo debe asistir cada sujeto.
DESARROLLO
En el año
2001 se desarrolló una plantilla en EXCEL con el propósito
de crear un registro electrónico del Calendario de Recogida de
Datos (CRD) de un ensayo que permite, además, llevar el control
del registro de inclusión del estudio y el comportamiento de
la no inclusión. Esta plantilla permite crear un libro a partir
de las características propias para cada ensayo como son: Hospitales
Participantes, Modelos que componen el CRD y su tiempo de recolección,
así como las causas de no inclusión en el estudio.
El libro EXCEL creado
permite disponer de la siguiente información (cada una separada
en diferentes hojas de cálculo):
- Registro de
Inclusión del Estudio. Se recoge la fecha de inclusión
y de inicio de tratamiento para cada sujeto. A partir de esta última
se procede a calcular el tiempo de recogida para cada modelo del CRD.
Esta información se muestra en un formato para ser entregada
a los investigadores, lo que les permite conocer con certeza el calendario
de cada paciente. Además permite registrar si el paciente causa
abandono del estudio y su fecha en caso de que esto ocurra.
- Registro de Recogida
Real: Permite el registro de la fecha real de recogida del modelo
en el hospital.
- Registro de Revisión:
Permite registrar la fecha en la cual cada modelo es revisado por
el Asistente de Investigación Clínica (AIC) una vez
que el modelo ha sido recogido del hospital.
- Registro de Devolución
para Corrección: Permite registrar, en caso necesario, la fecha
en la cual el modelo es devuelto al hospital por necesidad de realizar
una corrección.
- Registro de Entrada
en Manejo de Datos: Permite registrar la entrega de cada modelo para
su entrada en las bases de datos.
- Registro de
Monitoreo: Permite registrar las visitas de monitoreo a cada hospital
participante en el estudio, teniendo en cuenta el tipo de visita de
monitoreo.
A partir de esta
información se obtienen los resultados sobre los procesos de
inclusión y no inclusión del ensayo, y la recolección,
lo cual puede verse de forma general y por cada institución participante
en el ensayo.
Los resultados que
se muestran en cada hoja forman parte de la documentación del
ensayo clínico.
CONCLUSIONES
1) El registro electrónico
ha permitido acelerar el proceso de recolección del ensayo y
es una herramienta utilizada por el Asistente de Investigación
Clínica en las visitas de monitoreo, pues posibilita conocer
qué pacientes deben haber sido evaluados hasta la fecha, para
de esta forma revisar los modelos del CRD que deben estar llenos.
2) El investigador
clínico puede tomar una decisión si algún paciente
no se presenta a la evaluación prevista, con vistas a que no
se produzcan pérdidas de pacientes o las mismas se reduzcan al
máximo.
3) El registro electrónico
permite disponer de otras facilidades como son: información confiable
disponible para todos los interesados, y registro y documentación
del proceso de inclusión y recolección de la información
del ensayo clínico.
4) El registro electrónico,
desde sus inicios, ha permitido acortar el tiempo de recolección
de los Cuadernos de Recogida de Datos del ensayo, tarea antes muy difícil
de acortar y de conocer con certeza.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
1) Laporte
JR. Principios básicos de investigación clínica.
Madrid. Ediciones Ergon 1993.
2) Barnet SA, James JA. Measuring the clinical development process. Applied
Clinical Trial 1995; 4(9):44-6.
3) Pascual M.A. Ministerio de Salud Pública. Evaluación
clínica de productos médico, farmacéuticos y biotecnológicos
priorizados. Cinco años de existencia (1992-1996). Informe al Polo
Científico. Febrero, 1997.
4) Colectivo de autores. Procedimientos Normalizados de Trabajo. Centro
Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos, 2000
