Sistema
para Evaluación de Medios Diagnósticos.
<Resumen>
<Introducción> <Desarrollo>
<Conclusiones> <Bibliografía>t
Autores:
Dra. Nelsa María Sagaró del Campo
Dra. C. Rosa Jiménez Paneque
Lic. Humberto Fariñas Seijas
RESUMEN:
El
desarrollo tecnológico de los últimos decenios ha dotado
a la práctica médica de novedosos y sofisticados medios
diagnósticos que, a pesar de contribuir al perfeccionamiento
del trabajo médico, han introducido una tendencia a su uso indiscriminado.
Por la necesidad de herramientas cuantitativas que permitan dirigir
con racionalidad las indicaciones, y teniendo en cuenta la ausencia
de sistemas para la evaluación de medios diagnósticos,
se creó EVA, un Sistema Automatizado, complemento del libro "Principios
Básicos de la Evaluación de los Procedimientos Diagnósticos
con Aplicación en Medicina Clínica", texto básico
del módulo de Evaluación de Medios Diagnósticos
de la especialidad de Bioestadística, el cual permite calcular
los indicadores básicos para la evaluación del desempeño
de un procedimiento diagnóstico, tales como la sensibilidad,
la especificidad, los valores predictivos, el valor global de la prueba,
las razones de verosimilitud, así como otros indicadores menos
difundidos, pero no menos importantes, como el índice de Youden,
el índice de Kappa, el índice de validez, el coeficiente
Phi, etc., para lo cual se podrán crear tablas introduciendo
los datos directamente por el teclado o importando éstos desde
una base de datos en formato DBF. También permite, de forma gráfica,
a través de la construcción de la curva ROC, elegir el
punto de corte óptimo y conocer el área bajo dicha curva,
así como la sensibilidad, la especificidad y la distancia de
cualquier punto seleccionado al punto de mayor sensibilidad y especificidad.

INTRODUCCION
El
desarrollo tecnológico de los últimos decenios ha dotado
a la práctica clínica médica de novedosos y sofisticados
medios diagnósticos que, a pesar de contribuir al perfeccionamiento
del trabajo médico, han introducido la tendencia a su uso indiscriminado.
Es común, por ejemplo, que simultáneamente se realicen
exámenes para la misma finalidad, a veces riesgosos, lo cual
conduce habitualmente a resultados confusos cuando no contradictorios,
a la vez que se multiplican los costos asistenciales (1-12).
Por la necesidad de herramientas cuantitativas que permitan dirigir
con racionalidad las indicaciones, permitiendo así un uso racional,
se escribió el libro "Principios básicos de la evaluación
de los procedimientos diagnósticos con aplicación en medicina
clínica", importante material que unificó criterios
dispersos que existían sobre el tema, de gran utilidad en el
contexto docente y guía para la reflexión, por parte del
personal médico, acerca del uso y selección adecuada de
las pruebas diagnósticas (13).
Teniendo en cuenta la magnitud del problema, y para completar el propósito
de dicha monografía, se creó un software que la complementa,
pues, a pesar de que con el acceso casi universal a las computadoras
personales se ha extendido la producción y uso de una amplia
variedad de procesadores estadísticos, al explorar los que están
disponibles en nuestro medio notamos la ausencia de módulos para
la evaluación de medios diagnósticos. Programas disponibles
en nuestro medio, como el SPSS v. 10.0 para Windows (1999), que constituye
el procesador estadístico más famoso y más utilizado
a nivel mundial, el Statistica v. 4.2 para Windows, el EPIDAT v. 1.0,
el Microstat o el EPIINFO v. 6.02. no tienen entre sus módulos
ninguno que permita la estimación de estos índices. Otros
como el MedCalc para Windows (1997) presenta únicamente un submódulo,
apropiado para la construcción de la curva ROC y con una entrada
de datos muy limitada. El EPIDAT v. 2.0 para Windows tiene un módulo
que permite el cálculo de algunos indicadores, pero no tiene
en cuenta el diseño del estudio al estimar los valores predictivos,
considera, erróneamente, a las razones de verosimilitud como
proporciones y tampoco permite la lectura de bases de datos, entre otras
dificultades. Otros sistemas menos conocidos en nuestro medio como SAS,
STATA, MINITAB, EPISTAT, EPILOG, SYSTAT, EGRET, S-PLUS, STATGRAPH tampoco
permiten la evaluación de medios.
La finalidad de este trabajo fue crear un sistema específico
y potente para la evaluación de medios diagnósticos, que
recoja los métodos más importantes para su tratamiento
y que brinde las facilidades propias para su autogestión; además
de estar diseñado de forma tal que asimile fácilmente
la incorporación sistemática de nuevas técnicas
desarrolladas en esta disciplina; y brindar así una herramienta
que pueda ser utilizada tanto en el proceso docente en el módulo
de Evaluación de Medios Diagnósticos para la especialidad
de Bioestadística, como para los profesionales que se enfrenten
a la aplicación de estas técnicas en su labor investigativa.

DESARROLLO:
ESTRUCTURA
GENERAL DE LA APLICACIÓN
EVA
es un Sistema Automatizado para la Evaluación de Medios Diagnósticos
que permite calcular los indicadores básicos que miden el desempeño
de un procedimiento diagnóstico, tales como la sensibilidad,
la especificidad, los valores predictivos positivo y negativo, el valor
global de la prueba, las razones de verosimilitud positiva y negativa,
así como otros indicadores menos difundidos, pero no menos importantes,
como el índice de Youden, el índice de Kappa, el índice
de validez, el coeficiente Phi, etc., para lo cual se podrán
crear tablas introduciendo los datos directamente por el teclado o importando
éstos desde una base de datos en formato DBF, en este último
caso permite confeccionar una nueva prueba a partir del resultado de
varias pruebas representadas en diferentes campos de la base de datos.
También permite, de forma gráfica, a través de
la construcción de la curva ROC, elegir el punto de corte óptimo
y conocer el área bajo dicha curva, así como la sensibilidad,
la especificidad y la distancia de cualquier punto seleccionado al punto
de mayor sensibilidad y especificidad. Los resultados de las estimaciones
de los indicadores pueden guardarse en un fichero texto o imprimirse
directamente y la curva puede ser almacenada en un fichero BMP.
Programación
Esta
aplicación fue creada utilizando el sistema Borland Delphi, versión
4.0, 1998 (14), y ha sido diseñado para usuarios
conocedores, al menos, de las nociones elementales de la evaluación
de medios diagnósticos. Para confeccionar la ayuda en línea
se utilizó el compilador de ayudas Help Workshop de Microsoft,
1994-1997, distribuido con Delphi 4 y para el programa de instalación
el InstallShield Express para Delphi 4, 1996-1998.
Las
fórmulas empleadas para los cómputos en todos los casos
han sido tomadas del texto citado en la Introducción. Los aspectos
recogidos en esta primera versión y la forma en que se abordan
los mismos están basados en las opiniones y necesidades planteadas
por profesionales dedicados a la materia, que fueron entrevistados.
Entorno
General
El
programa está conformado por tres módulos básicos
que se disponen visualmente en el menú principal, estos módulos
son: Archivo, Ejecutar y Ayuda.
Módulo
de Archivo
Este
módulo permite la manipulación de ficheros. Se compone
de los siguientes submódulos:
· Nueva Tabla
· Guardar
· Imprimir
· Salir
Nueva Tabla
Nueva Tabla permite crear una nueva tabla. Al quedar
seleccionado este submódulo aparece una pantalla en la que se
dispone de dos opciones para crear la nueva tabla. La primera es introducir
los datos por el teclado y la segunda importarlos desde una base de
datos existente en formato DBF.

Si elige la primera opción, aparecerá una tabla de
dos filas por dos columnas, en la que deberá introducir los valores.
Si
elige la opción de "Importar los datos desde una base de
datos existente", entonces aparecerá una pantalla donde
podrá seleccionar una de dos posibilidades para conformar la
nueva prueba.
Si
selecciona la primera de estas opciones aparecerá una caja de
diálogo propia de Windows donde deberá indicar el fichero
que desea abrir.
La apertura de la base de datos concluye con una pantalla donde aparece
un cuadro con una lista de los campos de la base para que seleccione
cuál es el que se corresponde con la prueba de referencia y cuál
con la prueba nueva.
Luego
aparecerá otra pantalla con dos cuadros, el primero, con una
lista de los valores que contiene el campo que representa la prueba
de referencia y el segundo, debajo, con los valores del campo que hace
de prueba nueva. Deberá seleccionar el valor o los valores que
se correspondan con los resultados positivo y negativo de la prueba
de referencia, respectivamente; tendrá la posibilidad de seleccionar
más de un valor para cada caso.
En el caso de la prueba nueva deberá seleccionar qué tipo
de variable es, si se trata de una cualitativa, de igual forma que lo
hizo con la prueba de referencia, deberá seleccionar los valores
que se corresponden con los resultados positivo y negativo de la prueba.
Si es cuantitativa, tendrá que indicar el límite de positividad
de la prueba.
Si optó por la opción de combinación de varios
campos, también aparecerá la caja de diálogo donde
indicará el fichero de base de datos a abrir y luego en la próxima
pantalla irá seleccionando de la lista del primer cuadro que
aparece, cada uno de los campos (pruebas) que se combinan para conformar
la nueva prueba. Cada vez que seleccione una prueba deberá marcar
el tipo de variable (cuantitativa o cualitativa), hasta que no lo marque
no podrá pasar a otro campo. Una vez elegidos todos los campos,
debe oprimir el botón Siguiente.
Encontrará ahora dos alternativas para definir cuándo
se considera que la prueba nueva es positiva. La primera, es el caso
en que todas las pruebas o campos seleccionados deben ser positivos
y la segunda es cuando basta con que una sola prueba sea positiva para
considerar la nueva como positiva.
A continuación, deberá definir, para cada campo
seleccionado, los positivos y los negativos en dependencia del tipo
de variable, según se ha explicado anteriormente. El botón
Siguiente
le permite avanzar de una prueba a otra. El botón Anterior
lo
conduce a la pantalla anterior, con lo cual es posible ver y redefinir
las pruebas precedentes.
Guardar
Ctrl +
G es el acelerador del teclado en este caso. La función de este
submódulo, como su nombre indica, es guardar la tabla y los resultados
del procesamiento de los indicadores seleccionados por el usuario con
la caja de diálogo de Windows. El fichero resultante tendrá
extensión TXT, por lo que podrá abrirlo luego en cualquier
procesador de texto.
Imprimir
Este submódulo
permite imprimir la tabla y las estimaciones de los indicadores. De
forma análoga a otras aplicaciones sobre Windows, debe seleccionar
el tipo de impresora, número de copias y todos los parámetros
que, habitualmente, exhibe una caja de diálogo para impresión.
Módulo de Ejecutar
Tiene
dos submódulos, uno llamado Indicadores y otro Curva ROC.
Indicadores
Al
acceder a éste, verá una pantalla donde aparecen todos
los indicadores que se pueden calcular. Si la tabla está vacía,
recibirá un mensaje indicándole que deberá llenarla
antes. Los indicadores que se pueden obtener se aprecian en la figura
siguiente.

Si selecciona los valores
predictivos positivo, negativo o ambos, aparecerá una pantalla
donde se exponen los dos tipos de diseños de investigación
más frecuentes, usted deberá tomar el que se ajuste al diseño
de su estudio.
Si
concuerda con el primer tipo, se presentará un cuadro en el que
deberá introducir la prevalencia de la enfermedad que se estudia
y marcar además si esta prevalencia está dada por 100,
por 1000, por 10 000, o por 100 000 habitantes.
Una
vez realizada su selección, aparecerá la tabla y debajo
la estimación puntual y por intervalos de los indicadores que
usted eligió. También tendrá la oportunidad de
cambiar el nivel de confianza, que por defecto es del 95%, y de inmediato,
aparecerán las nuevas estimaciones de los intervalos de confianza.
El botón Recalcular
le permitirá obtener el valor de estos mismos indicadores si
decide modificar la tabla dentro de esta pantalla.
Si
concuerda con el primer tipo, se presentará un cuadro en el que
deberá introducir la prevalencia de la enfermedad que se estudia
y marcar además si esta prevalencia está dada por 100,
por 1000, por 10 000, o por 100 000 habitantes.
Una
vez realizada su selección, aparecerá la tabla y debajo
la estimación puntual y por intervalos de los indicadores que
usted eligió. También tendrá la oportunidad de
cambiar el nivel de confianza, que por defecto es del 95%, y de inmediato,
aparecerán las nuevas estimaciones de los intervalos de confianza.
El botón Recalcular
le permitirá obtener el valor de estos mismos indicadores si
decide modificar la tabla dentro de esta pantalla.
Curva
ROC
Al
acceder a este submódulo, deberá abrir su base de datos
en la caja de diálogo usual para posteriormente seleccionar,
de una lista de los campos, cuál se corresponde con la prueba
de referencia y cuál con la nueva, algo similar a lo que sucede
al crear su tabla a partir de una base de datos. Recuerde que la curva
ROC se emplea sólo en los casos que la prueba nueva es cuantitativa
y en este sistema se exige además que la de referencia sea cualitativa.
Aparecerá una pantalla en la que se muestran la Curva ROC, el
área bajo la curva, el punto de corte óptimo (señalado
en rojo dentro de la curva). Si desea conocer la sensibilidad, la especificidad
y la distancia de un punto cualquiera al punto de mayores sensibilidad
y especificidad (extremo superior izquierdo en el gráfico), deberá
colocar el ratón encima del punto, y notará el cambio
en la forma del cursor y la aparición de los parámetros
antes mencionados.
IMAGEN 17
Ayuda
La
ayuda es similar a la implementada en todas las aplicaciones sobre Windows.
Si ya ha manejado alguno de estos sistemas, no tendrá problemas
en comprender su funcionamiento. Tiene dos submódulos: Temas
de la ayuda, donde aparece el contenido de la misma y Acerca
de eva con la presentación e información de la
versión. Oprimiendo la tecla F1 obtendrá ayuda sensible
al contexto. Las diferentes pantallas están provistas de botones
de ayuda.
Instalación
El
programa de instalación ocupa cuatro discos de 3½ pulgadas
(1.44 Mb) y se instala a través de un archivo ejecutable de nombre
setup.exe que se encuentra en el disco 1.
Requerimientos Técnicos Mínimos
¨ Computadora IBM-PC compatible.
¨ Procesador 486.
¨ Disponibilidad de 1 MB de disco duro.
¨ Memoria RAM de 16 MB.
¨ Torre de disquete 3.5".
¨ Tarjeta de video SVGA.
¨ Windows 95.

CONCLUSIONES:
A
diferencia de los software comúnmente utilizados en nuestro medio,
como el EPIDAT, permite formar la tabla de 2x2 a partir de una base
de datos, teniendo en cuenta que su nueva prueba podrá conformarse
a partir de uno o varios campos, y que los resultados positivo y negativo
de las pruebas nueva y de referencia pueden depender de uno o más
valores diferentes del campo de la base de datos en cuestión,
aspectos éstos que se presentan con frecuencia en la práctica
y que conllevan una labor adicional si no se cuenta con un software
que los resuelva.
Otra dificultad del sistema antes mencionado es el cálculo de
los valores predictivos sin tener en cuenta el tipo de diseño
empleado en el estudio, error soluble también con este sistema.
En próximas versiones se realizarán las modificaciones
pertinentes, teniendo en cuenta la aparición de nuevos métodos
y técnicas, así como las sugerencias de los usuarios.

BIBLIOGRAFIA
1. Kassirer JP. Our stubborn quest for diagnostc
certainty. A cause of excesive testing. N Engl J Med 1989; 14:89-91.
2.
Gaarder K R. Diagnosis. South Med J 1989; 82:1153-4.
3. Fescina RH, Simini F, Belitzky R. Evaluación
de los procedimientos diagnósticos. Aspectos metodológicos.
Salud Perinatal 1985; 2:39-43.
4. Kassirer JP. Diagnostic Reasoning. Ann Intern
Med 1989;110:893-5,.
5. Kassirer JP, Kopelman RI. Diagnosis and the
Tower of Babel: a Parable. Hosp Pract 1989; 24:27,30,33.
6. Hui SL, Walter SD. Estimating the error rates
of diagnostic tests. Biometrics 1980; 36:167-71.
7. Gisbert R, Hart WH. Obtención de medidas
de Utilidad. Resultados de un estudio internacional. Farmacoeconomía
1996; 6:28-38.
8.
Pauker SG, Kassirer JP. The thereshold approach to clinical decision
making. N Engl J Med 1980; 302:1109-1117.
9.
Glaziou PP, Hilden J. Decision tables and logic in decision analysis.
Med Decis Making 1986; 6:154-160.
10. Silva LC. Métodos estadísticos para
la investigación epidemiológica. Seminario internacional
de estadísticas en Euskadi. Instituto Vasco de Estadísticas,
1987.
11. Begg CB and Greenes RA. Assessment of diagnostic
tests when disease verification is subject to selection bias. Biometrics
1983; 39:207-15.
12. Griner PF, Mayewski RJ, Mushlin AI, Greenland P:
Selection and interpretation of diagnostic tests and procedures. Ann
Intern Med 1981; 94:557-63.
13. Jiménez R, Fariñas H. Principios
básicos de la evaluación de los procedimientos diagnósticos
con aplicación en medicina clínica. La Habana, 1994.
14. Arbores S. Delphi 2. Programación de 32
bits: Curso de Iniciación. Inforbook's, S.L. Barcelona, 1996.
