SALUD,
proposición de un diseño y premisas teóricas
de una historia clínica computarizada para la atención
hospitalaria.
<Resumen>
<Introducción>
<Conclusiones>
<Bibliografía>t
Autor:
Dr. Boris L. Gala López
Especialista
en Cirugía General y Master en Ciencias en Informática
Médica.
Hospital Hermanos Ameijeiras.
Correspondencia: Calle 54 # 4905 e/ 49 y 51. Playa.
C. Habana, Cuba. CP.11400.
bgala@infomed.sld.cu
RESUMEN:
Uno
de los elementos fundamentales en la medicina institucional es la historia
clínica, sin embargo, su aplicación ha enfrentado diversas
dificultades que se han hecho evidentes durante la práctica diaria,
las cuales han provocado un funcionamiento poco eficiente del engranaje
hospitalario. En este trabajo se propone un diseño para concebir
una historia clínica computarizada que permita superar las limitaciones
ya presentes en el formato actual. Esta idea se denominó SALUD.
Se
enumeran premisas a tener en cuenta para el diseño de esta historia
computarizada; se propone una estructura basada en módulos interactuantes,
encargados de administrar la información del paciente de forma
lógica y eficiente.
SALUD
pudiera generar una herramienta para hacer de nuestra historia clínica
un documento eficiente y útil, por lo que su implementación
revertiría en una mejor gestión dentro la asistencia médica.
Palabras
claves: Historia clínica electrónica, Historia clínica
computarizada, Sistemas de información hospitalaria, Atención
secundaria, Electronic patient record.
Abstract
One
of the most important elements within health care is the clinical record
however during daily practice multiple limitations has arisen, diminishing
the efficiency of the hospital mechanism. In this paper we propose a
design to create an electronic version of the record, which could overcome
those shortcomings present on the current format. This design is named
SALUD.
Features
for new format are made and a structure is proposed based on interacting
modules, dealing with patients information in a logical fashion.
SALUD
could become in a viable tool, which could improve our current clinical
record in the context of a better health care management.

INTRODUCCION
El
enorme incremento del conocimiento médico ha originado un creciente
número de especialidades, las cuales, a su vez, conducen a grupos
multidisciplinarios que tienen su clímax en el nivel secundario
de atención (1).
Uno
de los elementos fundamentales en la medicina institucional y hospitalaria
es la historia clínica. Ella recoge y comunica el pensamiento
médico reflejando observaciones, diagnósticos e intervenciones
en el curso de uno o varios problemas de salud; sin embargo, su aplicación
tradicional ha enfrentado diversas dificultades que se han hecho evidentes
durante la práctica diaria.
La
historia que conocemos en formato de papel solo puede existir en un
lugar y en un momento determinado. Su escritura puede ser pobre, ilegible
e incompleta, lo que sin dudas dificulta la interpretación del
mensaje que se pretende enviar. Otra gran limitación es que solo
puede contribuir de forma pasiva a la toma de decisiones, lo que dificulta
el análisis con fines científicos o de planeamiento de
estrategias de salud (2).
El
Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP) tiene entre sus
objetivos la informatización de la atención médica
y, como una de sus tareas prioritarias, la creación de una historia
clínica electrónica (3). En este trabajo
se propone la exposición de técnicas de informática
para concebir una historia clínica computarizada que permita
superar las limitaciones presentes en el formato actual. Para ello se
ofrece un diseño conceptual de lo que serían las premisas
a tener en cuenta a la hora de construir la historia en cuestión
y un esbozo de su estructura más elemental en el nivel de atención
secundario. Todo ello se ha enmarcado en un diseño denominado
SALUD, en franca apología a nuestro propósito fundamental.
Antecedentes
de la historia clínica.
La
historia clínica se define como una recopilación de la
información acerca de la enfermedad de un individuo. En ella
se describen hallazgos, consideraciones, resultados de investigaciones
y detalles del tratamiento relacionados con la enfermedad misma. En
el siglo V antes de nuestra era Hipócrates influenció
significativamente la narrativa médica, señalando sus
dos propósitos fundamentales (4):
- Debe reflejar
exactamente el curso de la enfermedad.
- Debe indicar
la posible causa de la enfermedad.
Una
pregunta interesante sería en qué medida se ajusta a este
propósito la actual historia clínica utilizada por nuestro
sistema de salud. Como cabría esperar, este documento se utiliza
fundamentalmente para apoyar la asistencia médica; sin embargo,
los últimos avances en la medicina han complejizado esta función
de manera significativa y la realidad es que actualmente existe una
gran demanda de información sobre los pacientes para otras actividades
que difieren de la asistencia pura. Algunos de los usos actuales que
han sido claramente identificados para con la historia clínica
han sido (2):
· Brindar
asistencia médica:
- Fuente de evaluación
y toma de decisiones.
- Información
para distribuir entre los profesionales involucrados.
· Fines
investigativos:
- Investigación
clínica.
- Estudios epidemiológicos.
- Determinaciones
de calidad de vida.
- Vigilancia farmacológica.
· Educación
continuada.
· Soporte
legal para las acciones médicas.
· Administración
de la asistencia médica y servicios afines:
- Estudio de costos.
- Facilidades de
cobro y reembolso.
La Historia Clínica
Computarizada.
La
creciente demanda de información adecuadamente estructurada,
en combinación con un marcado desarrollo en la ciencia computacional,
ha permitido el desarrollo de la historia clínica computarizada
(HCC). Las computadoras permiten mejorar la legibilidad, la accesibilidad
y la estructura de la información, aunque demanda cuidados especiales
en la recogida de datos (5).
Los
primeros pasos de la HCC fueron en ambientes hospitalarios y enfocadas
hacia aquellas esferas fáciles de estructurar tales como: diagnósticos,
exámenes de laboratorio y tratamientos medicamentosos. La narrativa
clínica (antecedentes, examen físico) ha resultado por
el contrario, mucho más difícil de recoger en forma estructurada,
por lo que la mayoría de los esfuerzos de los grupos que actualmente
trabajan este campo están dirigidos a perfeccionar la concepción
y procesamiento de la narrativa (5).
Algunos
autores consideran que la atención secundaria debía tener
mayor nivel de informatización que la primaria, pues al contrario
de los médicos de familia (que tratan a sus pacientes por largos
períodos), los especialistas del nivel secundario usualmente
se enfrentan a información fragmentada y eventual del paciente
que tratan; la realidad es que la informatización de la historia
clínica hospitalaria aún permanece en la exclusividad
(6). Incluso en la mayoría de los países
donde la HCC es una realidad los especialistas de nivel secundario no
emplean a plenitud sus bondades, debido fundamentalmente a la reticencia
de los administradores de salud a asegurar los recursos necesarios (6).
Nuestro
Sistema Nacional de Salud, a pesar de no contar con suficientes recursos,
tiene múltiples facilidades que permiten la implementación
de estos sistemas para hacer más eficiente el proceso de atención
médica. Sin dudas la característica más importante
es su carácter centralizado y la voluntad común de crecer.
El
sistema de información hospitalaria.
Durante
las décadas de los 80s y los 90s se realizaron múltiples
esfuerzos para perfeccionar los sistemas de información hospitalaria
(SIH), específicamente en los procesos de recolección,
distribución, interpretación y almacenamiento de los datos
(7). Aunque se han obtenido grandes progresos en esta
empresa, los SIH actuales distan de ser perfectos y la realidad es que
se desarrollan numerosas versiones para mejorar continuamente los ya
implementados.
El
SIH está compuesto por varios sistemas, dentro de los cuales
resalta el clínico, compuesto a su vez por los subsistemas clínicos
departamentales y clínicos de apoyo (figura 1). La existencia
de un SIH es una condición indispensable para el empleo de cualquier
HCC, y por ende, para la implementación del diseño SALUD.
Figura
1. Esquema del Sistema de Información Hospitalaria (SIH).
Premisas para
un diseño.
Para
el diseño de la HCC hay que tener en cuenta varias premisas que
caracterizan el flujo y el comportamiento de los datos, su curso lógico
y su eficiencia, a la vez debe procurarse que conserve las cualidades
médicas tradicionales. Estas son:
Identificación
del usuario:
Código personal.
Se le asigna
a cada usuario (médicos, enfermeros, técnicos u otro personal)
que permite su acceso (de acuerdo a su rango) a los diferentes niveles
de información del enfermo, garantizando la seguridad y privacidad
de la información manejada.
Registro:
Control legal de todo usuario que acceda a la HCC.
Identificación
del paciente:
Número de la identidad personal.
Múltiples debates se han originado acerca de cual sería
el parámetro de identificación más adecuado para
un enfermo. A pesar de los inconvenientes adjudicados, el número
de carné de identidad (CI) parece ser hasta el momento
el identificador más completo para los cubanos y con algunas
reformas pudiera convertirse en el key-field (campo llave) de
los pacientes manejados por nuestros SIH.
Entrada
de datos:
Entrada estructurada de datos.Hoy día se conocen las ventajas
de una correcta entrada de datos, ella es esencial para disponer de
información confiable y adecuada acerca de los enfermos, además
de que permiten acciones de toma de decisión y actividades investigativas.
Actualmente se trabaja en dos estrategias fundamentales para la recolección
de datos (8, 9).
· Procesamiento
de lenguaje natural (PLN).
· Entrada
estructurada de datos (EED).
Ambas
estrategias han probado ser efectivas en todo el mundo, aunque existe
cierta preferencia por la última debido a sus mejores resultados
y menores requerimientos tecnológicos. Nuestra HCC pudiera utilizar
las ventajas de la EED a través de eficientes interfaces gráficas
similares a las de sistemas ya desarrollados, pero que contengan un
diseño más familiar para el médico cubano. Ellas
suministrarían opciones prediseñadas para describir los
hallazgos y deberán contener una vía adicional (como el
sistema Pen&Pad (10, 11)) para
profundizar en la descripción.
Formato:
Formato familiar.
Para que esta propuesta informática tenga éxito entre
los usuarios es primordial mantener un formato familiar que conserve
la mayoría de los elementos conocidos, de forma tal que el
trauma de la introducción tecnológica sea menor (12).
Codificación:
Sistemas semánticos internacionales.
Un diseño a gran escala como este, que involucra a varias instituciones
requiere de compatibilidad semántica de la información;
para ello será necesario utilizar una nomenclatura común
que pudiera ser aquella contemplada en sistemas semánticos internacionales
(ICD, SNOMED, Read, ICPC, etc (13)).
Orientación:
Historia orientada a los problemas.
Con esta estrategia
se le da continuidad a los problemas identificados en los pacientes
siguiendo la estructura SODITE (Subjetivo, Objetivo, plan DIagnóstico
y plan TErapéutico). Esta estructura muestra claramente la línea
de razonamiento del médico y permite identificar rápidamente
los problemas a tratar (2, 14).
Localización:
Tecnología de los motores de búsqueda.
Una de las mayores limitaciones de la historia clínica actual
es la incapacidad de localizar una información puntual en tiempo
breve (15). La HCC debe ser capaz de situar cualquier
hecho en breve período, conjuntamente con la información
relacionada; por lo que considero que la tecnología de los motores
de búsqueda sería adecuada para cumplir este objetivo.
Toma
de decisiones:
Tipo reminders.
Las herramientas de apoyo en la toma de decisiones han probado su gran
utilidad (15). Esta HCC hace alusión a una
de ellas, los reminders que funcionarán como recordatorios
de complementarios pendientes, medicaciones incorrectas, etc; y que
indudablemente ayudarán a perfeccionar la atención médica.
Seguridad
de los datos:
Múltiples cuidados deben tenerse para proteger la información
almacenada, debido a su valor en la práctica clínica y
las implicaciones legales que pueden devenir con su uso. Se podría
utilizar restricciones durante el proceso de edición que impidan
la alteración de los datos introducidos, permitiendo solamente
el uso de mejoras a la información asentada. También se
pueden incorporar procesos de auditorias a los accesos registrados,
como una medida más de seguridad y control de la calidad del
sistema (16).
Formato:
Web.
Exhaustivos serán los debates sobre la tecnología a utilizar
para un diseño como SALUD. No es propósito de este trabajo
el de especificar los lenguajes de programación a utilizar o
el diseño detallado de las interfaces; sin embargo, considero
que sería muy provechoso concebir el sistema en formato web,
o en estrecha relación con él, pues ello facilitará
las funciones comunicativas y de acceso (17).
La concepción
eventual.
Al
diseñar la estrategia de la HCC surgió la necesidad de
definir cada uno de los momentos de la evolución clínica
en términos eventuales, que expresan la variable temporal en
sentido de dependencia de las acciones de salud. De tal suerte surgieron
conceptos que consideramos fundamentales para comprender la estructura
de la HCC. Estos conceptos son:
Evento
mayor:
Momento significativo en la evolución clínica de un paciente,
que define cambio en su estado de salud e incluye uno o varios eventos
menores (ej. Ingreso, atención ambulatoria, etc.).
Evento
menor:
Momento puntual en la evolución de un paciente, que incluye alguna
de las siguientes acciones: observación, decisión e intervención;
en el marco de un evento mayor.
La estructura.
Al
pensar en como diseñar una historia clínica con formato
electrónico que pudiera existir en un ambiente hospitalario se
considera que la mejor forma de afrontar el asunto es mediante la replicación
del proceso actual con ciertas mejoras. Por tanto, el flujograma de
nuestra HCC debe simular el funcionamiento del hospital para el cual
se construye este sistema.
Para
explicar el proceso de una manera universal consideremos la actividad
tradicional de cualquier hospital de una forma totalmente general que
permita su extrapolación entre uno y otro centro.
Todo
proceso de atención médica comienza con el acto de registro
o inscripción, donde no se alude a problema de salud alguno,
sino que se incorpora un nuevo individuo con sus datos generales.
Esta
acción sería manejada por un Módulo Demográfico,
el cual constituye una de las partes del SIH. Este módulo demográfico
presenta al nuevo individuo y resalta su número identificativo
(CI) como parámetro fundamental.
Esta
presentación inicial del diseño SALUD no incluye cobertura
a la actividad ambulatoria ni al hospital de día. Por el nivel
de complejidad que aportaría a este trabajo, lo consideramos
tema de investigaciones posteriores. De esta manera el proceso se desencadena
al ocurrir un evento mayor, constituido en este caso por un ingreso
hospitalario, lo cual queda registrado en el Módulo de Eventos
Mayores.
El
evento ingreso recogería datos temporales (fecha/hora), información
sobre el diagnóstico, la localización (Sala/Cama) y actualizaría
la información del Módulo Demográfico. El parámetro
Sala/Cama tendría una importancia relativa, contrario al formato
actual, pues no es poco frecuente el cambio de valor de este parámetro
dentro de un mismo ingreso.
Como
este diseño se propone como plataforma universal es en este paso
donde se define la estructura que adoptará la HCC en correspondencia
con el indicativo de cada hospital, con el objetivo de generar modelos
específicos para cada tipo de atención (pediátrica,
de adulto general, obstétrica, o de otro tipo).
Seguiría
en orden lógico uno de los elementos más importantes de
la HCC, el Módulo Básico Clínico. Este recoge la
información más elaborada sobre el problema de salud que
originó el ingreso y consta de diferentes secciones que simulan
la historia clínica actual:
· Antecedentes
(personales, familiares, perinatales, obstétricos, psicosociales,
etc.).
· Interrogatorio.
· Examen
físico.
· Discusión
diagnóstica.
· Programa
de atención de enfermería (PAE).
Estos
elementos por lo general permanecen invariables durante cualquier ingreso,
por lo que es muy probable que sean elementos de entrada única.
A
este módulo le sigue el Módulo de Eventos Menores, el
cual está destinado a ser el de mayor trasiego de información.
En él, como especificamos en el análisis conceptual, se
recogerán todas las observaciones, decisiones e intervenciones.
El
grueso de las entradas de este módulo estaría constituido
por la evolución médica y la de enfermería,
ambas siguiendo la orientación por problemas, mientras que el
resto estaría conformado por comentarios referidos a rediscusiones
diagnósticas, intervenciones diagnósticas y terapéuticas
u otra información relevante. Mención especial merece
la toma de signos vitales o monitorización clínica,
la cual fluirá a través de este módulo y se mostrará
en gráficos de tendencias que recuerden a la ya conocida Hoja
de temperatura.
Uno
de los módulos que más hará uso del SIH será
indudablemente el Módulo de Complementarios, el cual establecería
un vínculo entre los sistemas clínicos de apoyo y la HCC
misma. Este módulo estaría conformado por una o varias
interfaces donde se administre información sobre la indicación
y los resultados de las pruebas complementarias (análisis
de laboratorio, exámenes imagenológicos, estudios funcionales,
etc.), basado en la información almacenada en las bases de datos
de cada uno de los departamentos involucrados.
La
HCC también contaría con una parte operativa que se encargaría
de traducir el pensamiento médico en acciones concretas, y es
en ella donde nos proponemos utilizar técnicas de apoyo en la
toma de decisiones. El Módulo Terapéutico debe incluir
indicaciones usuales en la práctica diaria, como son:
· Tratamiento
dietético: en franca comunicación con el departamento
de cocina, para hacer mucho más eficiente esta tarea.
· Tratamiento
farmacológico: utilizaría sistemas de supervisión
y ayuda que brindarían información sobre los medicamentos
disponibles en la farmacia hospitalaria; aspectos farmacológicos
en forma de breves guías terapéuticas; chequeo de indicaciones,
dosificación, precauciones, contraindicaciones e interacciones
medicamentosas; así como de la duración del tratamiento.
· Comunicación:
en este indicador se incluyen las acciones notificativas de la HCC,
lo que permite informar adecuadamente sobre nuevos complementarios
ordenados o interconsultas solicitadas.
Por
último, pero no menos importante, están los eventos egreso
y certificación; los cuales culminan el ciclo de la HCC y
finalizan, a su vez, el evento mayor que comenzó con el ingreso.
Estos eventos son registrados también por el Módulo de
Eventos Mayores y tienen una gran importancia para los balances estadísticos
generales, pues reflejan el diagnóstico definitivo del paciente
y su estado al egreso (vivo o fallecido).
Esta
última fase también se conoce como certificativa debido
a toda la documentación legal que de ella emanará:
· Hoja
de egreso: Se expedirá un documento que contenga un resumen
del ingreso del enfermo, expresando claramente el diagnóstico,
los resultados de los complementarios más importantes, el tratamiento
empleado y la evolución clínica. Esta hoja de egreso
es el documento más importante que se elabora en este módulo,
por lo que una copia de ella será enviada al nivel de atención
primaria al que corresponde el enfermo, conjuntamente con la programación
de la próxima consulta.
· Certificados
médicos: El Ministerio de Salud Pública ha reglamentado
el uso del certificado médico; por lo que la función
de este módulo solo será expedir el certificado adecuado
en correspondencia con el diagnóstico al egreso.
· Otros
documentos: Al igual que en el caso anterior, múltiples
documentos podrán ser expedidos utilizando la información
almacenada en la HCC y en correspondencia con lo legislado en nuestro
país, estos documentos son: dietas, certificados de defunción,
cartas de viaje, etcétera.
Como se puede apreciar,
la HCC comprende una compleja concatenación de eventos y procesos
dentro delos cuales la información del paciente constituye el
eslabón fundamental. Un esbozo de su estructura puede ser apreciado
en la figura 2, en la cual se grafican las interacciones entre los elementos
ya descritos.

Figura
2. Esquema de la historia clínica computarizada.
CONCLUSIONES
Este
trabajo aborda un viejo problema a través de un nuevo enfoque.
Por todos es conocida la gran importancia que reviste la historia clínica
para la práctica médica, pero también nos hemos
percatado de sus limitaciones con el decursar de los años. La
tecnología de la información nos ofrece una opción
para hacer de nuestra historia clínica un documento realmente
eficiente y por tanto útil; no obstante, la implementación
de una HCC adecuada no solo tendrá que resolver problemas tecnológicos,
sino que también se enfrentará a las barreras psicológicas
y sociales que genera un diseño como SALUD.
Considero
que no es útil informatizar nuestro nivel de atención
secundaria solo porque esté de moda, sino porque las evidencias
publicadas lo justifican.
BIBLIOGRAFIA
1. Simborg DW. Networking and medical information
system. J of Med Systems 1984; 8: 43-7.
2.
van Ginneken AM, Moorman PW. The patient record. En: van Bemmel JH,
Musen MA, eds. Handbook of Medical Informatics. Houten: Bohn Stafleu
Van Loghum, 1997: 99-115.
3. Sánchez Mansolo AA, Iglesias Dios JL,
Perdomo González JL, Hernández Cáceres JL, Mendoza
D. Historias clínicas electrónicas en Cuba. Quimera o
posibilidad real. Rev Cub Informat Med 2001;1.
4. Rector AL, Nowlan WA, Kay S et al. Foundations
for an electronic medical record. Meth Inform Med 1991; 30: 179-86.
5. Kohane IS. Computer-based patient records.
En: van Bemmel JH, McCray AT, eds. IMIA Yearbook of Medical Informatics
98. Stuttgart, New York: Schattauer, 1999: 227-29.
6. McDonald CJ, Blevins L, Tierney WM. Regenstrief
medical records. MD Computing 1988; 5: 34-7.
7. Messerle J. Information systems. En: van Bemmel
JH, McCray AT, eds. IMIA Yearbook of Medical Informatics 98. Stuttgart,
New York: Schattauer, 1999: 273-5.
8.
Tange HJ, Hasman A, De Vries Robbe PF, Schouten HC. Medical narratives
in electronical medical records. Int J Med Inf 1997; 46: 7-29.
9.
Baud RH, Rassinoux AM, Scherrer JR. Natural language processing and
semantical representation of medical texts. Meth Inform Med 1992; 31:
117-25.
10. Heathfield HA, Hardiker N, Kirby J, Tallis R, Gonsalkarale
M. The PEN&PAD medical record model: development of a nursing record
for hospital-based care of the elderly. Meth Inform Med 1994; 33: 464-72.
11. Rector AL, Glowinski AJ, Nowlan WA, Rosso-Mori
A. Medical-concepts models and medical records: an approach based on
Galen and PEN&PAD. J Am Med Inform Assoc 1995; 2: 19-35.
12. Dick RS, Steen EB, eds. The Computer-based Patient
Record. An essential technology for health care. Washington DC: National
Academy Press, 1997 (second ed): 128-36.
13. Cimino JJ. Coding systems in health care. En: van
Bemmel JH, McCray AT, eds. IMIA Yearbook of Medical Informatics 98.
Stuttgart, New York: Schattauer, 1999: 245-31.
14. Barrows RC, Johnson SB. A data model that captures
clinical reasoning about patient problems. Procedings 19th Annual Symposium
Computer Applications in Medical Care 1995: 402-5.
15. Moorman PW, van Ginneken AM, Siersema PD, van der
Lei J. van Bemmel JH. Evaluation of reporting [gpg1] based on descriptional
knowledge. J Am Med Inf Assoc 1995; 2: 365-73.
16. Sánchez Mansolo AA, Martín Díaz
O, Iglesias Dios JL, Hernández Cáceres JL. Registro electrónico
de pacientes. Rev Cub Educ Med Sup 1999; 13 (1): 46-55.
17. Middleton B, Detmer WM, Musen MA. Diagnostic decision
support. En: Osheroff JE, ed. Computers in Clinical Practice: Managing
Patients, Information and Communications. Philadelphia: American College
of Physicians, 1995: 59-75.