|
|
No.
1 Año 13 ISSN:1684-1859
LA
INFORMÁTICA MÉDICA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR CUBANA
A
pesar de que este tema se ha tratado con anterioridad en esta revista,
nunca está demás retomarlo y actualizarlo, como se hizo
en una mesa redonda en la XV Convención de Informática 2013,
celebrada recientemente en La Habana, que no pudo quedar documentada en
sus memorias.
De la informática médica en la educación superior
cubana se comentarán varios aspectos, entre ellos: la preparación
de los estudiantes de pregrado en conocimientos de informática;
la elaboración de productos informáticos, especialmente
softwares educativos que faciliten tanto el aprendizaje como el desarrollo
de las ciencias médicas; y la enseñanza de postgrado del
personal de la salud interesado en el conocimiento de la informática
para resolver problemas concretos de gestión, de investigación
o educativos.
La informática médica en nuestro país comienza en
la década de los años 70 del siglo XX. En época tan
temprana como 1976 es oficializado el Centro de Cibernética Aplicada
a la Medicina (CECAM) como centro de la docencia médica superior,
adscrita a la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana (entonces
llamado Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana), bajo
la dirección del médico cirujano Dr. José A. Presno
Albarrán, que puede considerarse el padre de la Informática
Médica en Cuba. Es por eso que la historia de la Informática
Médica en nuestro país está muy ligada a la historia
del CECAM. En esa época se trabajó en el desarrollo de los
primeros sistemas automatizados de gestión en el sector de la salud,
para la recuperación de información en actividades administrativas,
económicas, docentes e investigativas y, al incrementarse poco
a poco el desarrollo de la informática en el Ministerio de Salud
Pública, el CECAM orientó su actividad al desarrollo de
la Informática Médica Educativa. Es así como desde
esta propia década del 70 se logra la inclusión en la carrera
de medicina de tres conferencias de carácter obligatorio, con el
nombre de “Introducción a la Computación” y,
además, por su amplia experiencia en esta área docente,
el CECAM fue designado como Centro Rector Nacional para la Informática
en la Docencia Médica Superior.
Ya en la década del 80 se crean las principales instituciones de
investigación y las facultades de Ciencias Médicas en todas
las provincias del país y en 1985, comienza la asignatura que se
imparte con el nombre de “Biostadística y Computación”,
que contiene elementos de Metodología de la Investigación,
Estadística Descriptiva y Sanitaria, Inferencia Estadística
y Programación en “Basic”. En este año comienza
a dotarse de computadoras personales a las instituciones de la Educación
Superior, pero llega a la Educación Médica en el curso 1989-90,
lo que permite, en la década de los 90, crear los laboratorios
de computación en las facultades y el comienzo de la disciplina,
ya con el nombre de “Informática Médica”, ahora
con un mayor número de horas de contenido, dado el auge de las
nuevas tecnologías en general y de las redes, en particular.
Ya en el siglo XXI se ha tratado de vincular la enseñanza de la
disciplina con el resto de las asignaturas de contenido médico
y en el año 2010, en ocasión de realizarse la actualización
del curriculum de estudio de la carrera de medicina, se crea la “Estrategia
curricular de Informática e Investigaciones”.
Como ha expresado en varias ocasiones la Dra. Esperanza O´Farrill
Mons, directora de nuestra revista y presidenta de la Sociedad Cubana
de Informática Médica, también desde la década
del 80 se acomete un intenso trabajo en el área del software educativo
que tiene sus resultados concretos en los productos elaborados en forma
de entrenadores, tutoriales, simuladores y otros. Debido a ello, el CECAM
fue seleccionado en aquella década, para avalar la calidad para
su generalización y ulterior publicación de los software
educativos producidos en el país para la educación médica.
En la actualidad se continúan realizando estos productos en todas
las facultades de Ciencias Médicas del país y en diversos
centros de computación, especialmente en la Universidad de las
Ciencias Informáticas (UCI). No nos detendremos más en este
aspecto, porque en la XV Convención de Informática 2013,
celebrada recientemente en La Habana, se presentaron numerosos trabajos
relacionados con el tema, lo que demuestra su desarrollo creciente en
todo el país.
Con relación al postgrado, desde la década de los 80 del
pasado siglo se vienen desarrollando cursos de computación al personal
de la salud y en la década del 90 el CECAM detecta la necesidad
de formar investigadores especializados en Informática Médica
y diseña estudios de postgrado, con su máxima expresión
en la Maestría de Informática en Salud, que comenzó
en 1997 y ya tiene once ediciones terminadas, estudio de postgrado académico
único en el país, con una réplica en la Universidad
de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.
Actualmente, con el desarrollo impetuoso de las comunicaciones, los esfuerzos
están encaminados al desarrollo de cursos a distancia, tanto para
pre como para postgrado, tópico que aborda uno de los artículos
de este número de nuestra revista.
|
Dr.
Gabriel Perdomo González
Miembro del
Comité Editorial

|
|
|