Nuevas
Tecnologías de la Información y la Comunicación
en la Enseñanza de las Ciencias Médicas.
<Resumen><Introducción>
<Objetivos><Material
y Método><Resultados
y Discusión><Conclusiones>
<Recomendaciones><Bibliografía
>
Autores:
Lic. María Teresa Abreu García *
Lic. Elsa Regalado Miranda **
Ing. Ester Regalado Miranda ***
Dra. María del Carmen Roque Acosta ****
*
Profesora Auxiliar de Psicología Médica. Especialista
en Psicología de la Salud. Facultad de Medicina "Comandante
Manuel Fajardo".
**
Profesora Asistente de Informática Médica de Medicina
"Comandante Manuel Fajardo".
***Profesora
Asistente de Informática Médica. Jefa del Departamento
de Informática Médica. Facultad de Medicina "Comandante
Manuel Fajardo".
****
Profesora Asistente de Informática Médica. Facultad de
Medicina "Comandante Manuel Fajardo".
Lic. María Teresa Abreu García*
Calle: 17 No. 408 apto 1. Vedado. Plaza de la Revolución. Ciudad
Habana
Telef.: 322419
E-mail_ mtabreu@infomed.sld.cu
RESUMEN:
El
objetivo fundamental de este trabajo consistió en aplicar las
Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación
(NTIC) en la actividad docente - investigativa de los estudiantes de
Medicina, con vistas a prepararlos para su futuro desempeño profesional.
Para lograr esto se convocó a una Jornada Científica Virtual,
actividad sin precedentes en la enseñanza de las Ciencias Médicas
en Cuba, donde se presentaron los trabajos en formato HTML con el fin
de facilitar su publicación en el Web y permitir el acceso de
los interesados a los mismos. Se realizó la discusión
virtual de los trabajos en un canal del Internet Relay Chat (IRC). Se
logró aplicar las NTIC en la actividad académica y profundizar
en los contenidos de Psicología Médica. Los estudiantes
crearon sus propias páginas Web, desarrollaron la habilidad para
establecer la comunicación a través del IRC y se aumentó
la integración entre las asignaturas de Informática y
Psicología Médicas.
Palabras
claves: Nuevas tecnologías de la información y la comunicación,
IRC, Web, NTIC en la enseñanza.
ABSTRACT:
The
fundamental objective of this work consisted on applying the New Technologies
of the Information and the Communication (NTIC) in the educational and
investigative activity of the students of Medicine, with a view to preparing
them for its future acting
professional. To achieve this, it was summoned to a Virtual Scientific
Day, unprecedented activity in the teaching of the Medical Sciences
in Cuba, where the students should present their scientific works in
format HTML with the purpose of facilitating their publication in the
Web, allowing this way, the access of the
interested ones through the net of computers. the virtual discussion
should Also be carried out in a channel of the Internet Relay Chat (IRC).
This way, we achieve the application of the NTIC in the academic activity,
allowing the students to deepen in the contents of the subject of Medical
Psychology and Computer science. This event type allowed us to increase
the integration among both subjects.
INTRODUCCIÓN:
El
avance de las NTIC está suponiendo profundos cambios en la vida
personal y social de los ciudadanos. Las Universidades, que siempre
han representado a la avanzada científica, humanista e intelectual
en la sociedad, no deben ni pueden ignorar en su currículum troncal
estas tecnologías.[1,2]
Específicamente
en el campo de la salud, cada vez es más común el empleo
de la telemedicina. La colaboración y consulta entre equipos
médicos de diferentes países, los telediagnósticos,
la participación virtual de expertos en intervenciones quirúrgicas,
los congresos médicos virtuales, etc. son sólo algunos
ejemplos de actividades que nos permiten las NTIC en este campo.[3]
El
IRC es una de las NTIC y constituye el medio de comunicación
en formato textual, en tiempo real, más rápido y capaz
que existe hasta hoy.[4]
El
uso académico del IRC en las Universidades tiene múltiples
ventajas, entre ellas, las de permitir
una mayor confrontación académica entre estudiantes y
profesores de diferentes centros docentes alejados geográficamente,brindar
y recibir asesoría especializada entre personas e instituciones
distantes,intercambiar archivos informáticos de forma inmediata,contrastar
información y conocimiento entre docentes y estudiantes de diferentes
centros de enseñanza,facilitar la labor tutorial de los profesores
con los alumnos, trabajar en equipo, etc. [4 - 6].
Existen
experiencias loables a escala mundial en el uso del IRC en redes académicas,
algunas como la Red Uninet, [4] conocida en Cuba, que
nos dio la primera idea de cuan útil podía resultar el
IRC si lo utilizábamos en actividades de corte docente, investigativo
y asistencial.
Dentro
de los servicios que ofrece la Red Telemática de la Salud Pública
de Cuba (Infomed) [5] está el del IRC, por lo
que, teniendo en cuenta lo argumentado anteriormente, nos dimos a la
tarea de darle un uso académico a este servicio en nuestra Facultad,
a través de la realización de la I Jornada Científica
Estudiantil Virtual de la cual no existen antecedentes reportados en
la enseñanza de las Ciencias Médicas en Cuba.

OBJETIVOS:
Objetivo
general:
1.
Aplicar NTIC a la actividad docente e investigativa de los estudiantes.
Objetivos
específicos:
Que
los alumnos fueran capaces de:
1.
Profundizar en los contenidos de la asignatura Psicología Médica.
2. Crear páginas Web utilizando la aplicación Word.
3. Usar el correo electrónico con fines académicos.
4. Desarrollar la habilidad necesaria para establecer la comunicación
grupal utilizando el servicio de IRC.
5. Integrar los conocimientos de Informática Médica con
las demás asignaturas.
MATERIAL
Y MÉTODO:
La
Jornada Científica Estudiantil Virtual fue convocada por el Departamento
de Informática Médica y la asignatura Psicología
Médica de nuestra institución. Fueron invitadas a la misma
las Facultades de Medicina de Cienfuegos y la Facultad No. 2 de Santiago
de Cuba, con el objetivo de demostrarles a los alumnos, de forma práctica,
las ventajas de esta tecnología en cuanto a salvar distancias
geográficas.
Se
contó con la infraestructura informática del Nodo nacional
de Infomed y de los Nodos provinciales de la Salud de Cienfuegos (Infosur)
y Santiago de Cuba (Medired), así como con los laboratorios docentes
de Informática Médica de las Facultades de dichas provincias,
los que garantizaron la comunicación en tiempo real entre todos
los participantes.
En
el caso de nuestra facultad, se contó con una red local de 8
computadoras Pentium, 7 de ellas con Windows 95/98 y Office 97, y un
servidor Linux con conexión a Infomed a través de una
línea conmutada.
En
el IRC se crearon dos canales, uno para el desarrollo general de la
jornada y otro para la deliberación del tribunal. Se contó
además, con un sitio Web interno, el cual fue utilizado para
la publicación de los trabajos de los estudiantes en la facultad.
Se
utilizaron buzones de correo electrónico existentes en la facultad
para estudiantes y docentes con el fin de garantizar la comunicación
entre los participantes.
Metodología
empleada:
Todo
el proceso de preparación y desarrollo de la Jornada se realizó
de forma virtual usando NTIC (correo electrónico, Web e IRC).
Decidimos
que el número de trabajos que se presentara en la jornada fuera
limitado (menos de 10) teniendo en cuenta nuestra falta de experiencia
en la realización de estas actividades y la ausencia de antecedentes
de la misma en la enseñanza de las Ciencias Médicas en
el país.
Se
entregó a cada alumno una guía con los pasos a seguir
para la confección de sus trabajos. Los mismos se prepararon
en formato HTML para divulgarlos en el Web con el fin de garantizar
su acceso a través de la Red de Infomed.
A
todos los alumnos se les hizo llegar los Requisitos de diseño
para la elaboración de su página web.
El
evento contaría, al igual que una Jornada Científica Estudiantil
tradicional, de inauguración, discusión de los trabajos,
deliberación del tribunal, resultados y conclusiones. Mientras
el tribunal deliberaba se impartió la teleconferencia "IRC
y Universidad".
Se
elaboró el sitio Web nombrado "I Jornada Científica
Estudiantil Virtual". El objetivo de éste fue dar a conocer
los trabajos presentados para la jornada, así como el programa
de la misma
.
RESULTADOS
Y DISCUSIÓN:
Se
desarrolló un alto nivel de comprometimiento y responsabilidad
en los alumnos ante la actividad que enfrentarían, por lo que
realizaron nuevas y más profundas búsquedas bibliográficas
en los temas de Psicología, lo que les permitió perfeccionar
la elaboración y redacción de sus trabajos.
Con
relación a la modalidad de la presentación de los trabajos,
en un inicio se orientó a los alumnos confeccionarlos como póster,
sin embargo, en la medida en que avanzamos en su elaboración,
nos dimos cuenta de que el Web podía soportar mayor cantidad
de texto que el usualmente asignado a esta forma de presentación.
Al final de la experiencia fuimos del criterio de que los trabajos científicos
que se presenten en formato Web deben seguir normas propias que respondan
a las características de este medio. Por tanto, si la norma existe,
debe buscarse y seguirse, y si no, crearse, aunque en la literatura
revisada se habla de ausencia de normas para la confección y
redacción de páginas Web, precisamente como una de las
desventajas que tiene este formato. [7]
Al
comenzar la preparación de la Jornada nos percatamos de que el
nivel de conocimiento de los estudiantes de los diferentes años
con relación a computación no era homogéneo, por
lo que se necesitó una preparación adicional.
Se
logró que los estudiantes pudieran crear sus propias páginas
Web partiendo de sus conocimientos de Word. Aquí mostraron su
poder de asimilación y creatividad.
Los
alumnos recibieron además, un entrenamiento en el uso del IRC
y en el programa MIRC-32 que fue el usado en el IRC, al igual que los
profesores miembros del tribunal de cada facultad.
Los
alumnos asimilaron satisfactoriamente los conocimientos y habilidades
necesarios para su desenvolvimiento en el IRC, evidenciándose
lo anterior en el logro de una comunicación fácil, fluida
y comprensible.
Se
estableció una interrelación de ayuda y cooperación
entre todos los participantes, alumnos y profesores, auxiliares técnicos
de la docencia, administradores de redes, etc., permitiendo que se desarrollara
un enriquecedor trabajo grupal. Somos de la opinión de que este
tipo de tarea conjunta entre alumnos y profesores potencia al grupo
como un espacio constructor y desarrollador de subjetividades y estas,
a su vez, enriquecen al grupo como espacio socializador y regulador
de la actividad.[6]
Se
puso a prueba la metodología propuesta para la jornada, lo que
nos permitió acumular experiencias válidas para generalizar
la actividad y poder incluir nuevas asignaturas en las próximas,
aceptar mayor cantidad de trabajos y contar con la presencia de alumnos
y profesores de mayor cantidad de centros invitados.
CONCLUSIONES:
1.
Se logró aplicar las NTIC en la actividad docente e investigativa
de los estudiantes.
2. Se logró la profundización por parte de los alumnos
en los contenidos de la asignatura Psicología Médica.
3. Los alumnos aprendieron a crear sus propias páginas Web.
4. Se logró la utilización del correo electrónico
con fines académicos.
5. Se desarrolló la habilidad necesaria para establecer la comunicación
grupal a través del servicio de IRC, evidenciando la utilidad
de este sistema en las actividades de apoyo a la docencia.
6. Se aumentó la integración de los conocimientos en las
asignaturas de Informática Médica con Psicología.
RECOMENDACIONES:
1.
Colocar en el sitio Web la metodología que se siguió para
desarrollar la discusión de los trabajos en la jornada.
2. Posibilitar el contacto de las personas que visiten el Web con los
autores de los trabajos a través del correo electrónico.
3. Incluir trabajos de otras asignaturas y especialidades en la jornada
virtual.
BIBLIOGRAFÍA:
1. Sevillano M. Los medios de comunicación
a distancia. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Universidad
de Sevilla. Revista Pixel Bit No. 4. Versión electrónica.
Revista de Medios de Educación. http://www.pixelbit.com.
2. Salinas IJ. Enseñanza flexible, aprendizaje
abierto. Las redes como herramienta para la formación. Universidad
de las Islas Baleares. Revista Pixel Bit No. 3. Versión electrónica.
Revista de Medios de Educación.
http://www.pixelbit.com.
3. OMS, 1998.: En: http://
www.sld.cu
4. Comas M. Uso del IRC en el ambiente académico:
la experiencia UniNet. http:// www.uninet.edu.
5. Infomed. Portal de la Salud de cuba Sitio Web.
http://www.sld.cu
6. Fuentes M. El espacio Grupal. Impresión Ligera.
Facultad de Psicología. Universidad de La Habana, 1999.
7. Salinas J. Hipertexto e hipermedia en la enseñanza
universitaria. Universidad de las Islas Baleares. Revista Pixel Bit No.
1. Versión electrónica. Revista de Medios de Educación.
http:// www.pixelbit.com.
