Si en épocas 
                anteriores se trataba de dilucidar si las computadoras podían 
                utilizarse como objeto o medio de enseñanza dentro del 
                plan de estudios de una disciplina. Se puede afirmar que hoy día 
                no es razonable planear, impartir o investigar procesos educativos 
                sin considerar el uso de las microcomputadoras. Las nuevas tecnologías 
                de la información brindan la posibilidad de elevar la eficiencia 
                del proceso de enseñanza aprendizaje y la calidad de éste, 
                haciendo del mismo una experiencia más activa, además 
                permiten abordar los problemas educativos desde puntos de vista 
                que anteriormente no se habían contemplado. 
              La educación 
                médica superior se enfrenta al problema de la producción 
                exponencial de conocimientos y su alta tasa de caducidad. Se hace 
                necesario enfocar de manera renovadora y creativa los problemas 
                educativos. La computadora como medio de enseñanza puede 
                jugar un papel muy importante en ese empeño. 
              
              
              DESARROLLO
              
                La Enseñanza Asistida por Computadoras en las Ciencias 
                Médicas.
              A diferencia 
                de lo que ocurría en otros sitios educacionales a principios 
                de los años setenta, por variadas razones en la educación 
                médica el desarrollo de software educativo daba muestras 
                de convertirse en una disciplina madura. Algunas de esas razones 
                eran: 
               En primer 
                lugar, mientras muchas universidades disminuían su matrícula, 
                las escuelas médicas la aumentaban, sin el correspondiente 
                aumento de la cantidad de profesores. 
               La educación 
                médica requiere continuidad, por tanto, también 
                aumentaba el número de cursos. 
               La educación 
                médica es extremadamente cara, por lo que la Enseñanza 
                Asistida por Computadoras (EAC) estaba en una posición 
                más favorable para ser competitiva en cuanto a costos en 
                las escuelas médicas con relación a otros sitios 
                educacionales. 
              Por otra parte, 
                la educación médica recibía la influencia 
                de una revolución tecnológica en la educación 
                como reflejo de la filosofía educacional en la cual los 
                estudiantes debían ser involucrados de forma activa en 
                el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para hacer del aprendizaje 
                una experiencia más activa, aparecieron centros de estudio 
                en las bibliotecas, que incluían ayudas para el autoestudio 
                entre las cuales estaban medios audiovisuales como películas, 
                videos y otros. Estas herramientas eran particularmente útiles 
                en la educación médica preclínica (en los 
                dos primeros años de la carrera de medicina), en la cual 
                los estudiantes tienen que asimilar en poco tiempo gran cantidad 
                de información. 
              Entre estas 
                herramientas se hallaban los sistemas de Enseñanza Asistida 
                por Computadoras (CAI) preclínicos. El 
                PLATO fue uno ellos, y se utilizó para reemplazar 
                algún tiempo de lectura de materiales impresos por sesiones 
                de trabajo con un programa interactivo. Sus autores descubrieron 
                que los estudiantes que lo utilizaban requerían muchas 
                menos horas de instrucción que aquellos que leían 
                materiales impresos. 
              Los resultados 
                de la inteligencia artificial han sido utilizados también 
                para la elaboración de aplicaciones de Enseñanza 
                Asistida por Computadoras en las ciencias médicas. El ejemplo 
                más representativo de este tipo de sistemas es el GUIDON, 
                un tutorial inteligente basado en el sistema experto MYCIN. 
                El objetivo de este último es diagnosticar infecciones 
                bacterianas en la sangre y sugerir el tratamiento adecuado. 
              El sistema 
                GUIDON se inicia con la presentación de 
                un caso clínico sobre el cual el sistema va proporcionando 
                información adicional a solicitud del estudiante y almacena 
                la información sobre el tipo y número de consultas 
                que va realizando, así como el orden de razonamiento que 
                emplea el estudiante al tratar de resolver el caso problema. El 
                GUIDON puede interrumpir la consulta y reorientar 
                al estudiante en el momento en que presenta una de las reglas 
                apropiadas para la solución. Este sistema proporciona ayuda 
                al estudiante en función del camino que éste va 
                siguiendo para solucionar el caso [2]. 
              El GUIDON 
                también cuenta con la posibilidad de hacer presentaciones 
                de casos clínicos de tipo tutorial, con el propósito 
                de introducir nuevo material o establecer diálogos sobre 
                los mecanismos de inferencia referentes al caso para llegar al 
                diagnóstico y tratamiento adecuados. 
              Desarrollar 
                tutoriales inteligentes como el GUIDON requiere 
                de un gran tiempo de trabajo y un enorme costo, ya que implica, 
                en primer lugar, adquirir conocimientos de un experto humano, 
                almacenarlos en una computadora y manejarlos con los recursos 
                que esta última brinda, para obtener un resultado o solución 
                igual o suficientemente cercana a la de un experto humano. El 
                sistema además, debe poder explicar en todo momento su 
                razonamiento. Por su complejidad, estos no son los sistemas que 
                más comúnmente se desarrollan para la enseñanza. 
                
              Actualmente 
                el uso de la multimedia permite integrar en un solo producto los 
                medios audiovisuales y las posibilidades de interacción 
                que aporta la computadora, lo cual, si bien puede ser útil 
                para cualquier tipo de software educativo, lo es especialmente 
                para el que se desarrolla para disciplinas médicas. La 
                multimedia y la realidad virtual permiten un mayor nivel de realismo, 
                una mayor objetivación, mediante la incorporación 
                de audio, imágenes fijas o animadas, incluso en tercera 
                dimensión, videos, etc., y su característica más 
                importante: una mayor interacción. 
              En INTERNET 
                se encuentran artículos, propagandas y anuncios acerca 
                de trabajos realizados con ilustraciones realistas (en segunda 
                y/o tercera dimensión) de Anatomía, y poderosas 
                herramientas para interactuar, ver las complejas relaciones anatómicas 
                tridimensionales y localizar e identificar cientos de estructuras 
                [3][4], simulación de 
                procedimientos de disección [5][6], 
                atlas interactivos [7], tutoriales de Embriología 
                que incluyen modelos animados en tercera dimensión [8], 
                simulaciones de experimentos de laboratorio y muchos otros para 
                ciencias básicas en general, incluyendo las ciencias básicas 
                de la clínica [9][10][11]. 
                
              Para la clínica 
                médica se habla de programas como el del corazón 
                virtual [12] (“The Virtual Heart”) 
                que es una simulación en tiempo real de la actividad del 
                corazón, la relación de EKG, presión, flujo, 
                temperatura y volumen de las distintas cámaras y vasos 
                del mismo y otras aplicaciones con simulaciones de laboratorio 
                de fisiología clínica [13][14]; 
                tutoriales para aprender auscultación cardiaca [15] 
                y otros para Medicina Interna, Oftalmología, Cirugía, 
                etc. También se anuncian programas para Estomatología 
                y Enfermería. 
              Por INTERNET 
                se conoce además, la existencia del Hospital Virtual de 
                la Universidad de Iowa, donde se puede obtener información 
                sobre sus departamentos y servicios clínicos, materiales 
                educativos para pacientes y familiares y materiales educativos 
                para proveedores de cuidados de salud en la forma de libros multimedia, 
                simulaciones de pacientes, lecturas y otros; información 
                sobre sus escuelas médicas y la biblioteca Hardin de ciencias 
                de la salud, que permite enlazarse a otros recursos de ciencias 
                médicas de INTERNET. Se puede también obtener información 
                pediátrica procedente del hospital infantil de Iowa y veriguar 
                sobre cursos para la educación continuada del personal 
                de salud. También tiene una base de datos farmacéutica 
                sobre las drogas y sus interacciones [16]. 
              Patxi Ibarrondo 
                [17], se refiere a la instalación en 
                el Hospital Universitario de Valdecilla (Santander, España) 
                de un robot informatizado llamado Celedonio que simula todas las 
                situaciones de emergencia en una sala de operaciones, de esta 
                manera el personal del hospital se entrena “sin necesidad 
                de adquirir experiencia únicamente a costa de los pacientes”. 
                Según el artículo, Celedonio “es un robot 
                cibernético, casi de carne y hueso, que simula a la perfección 
                las sofisticadas constantes de la vida humana y está preparado 
                para soportar estoicamente toda manipulación que sea menester 
                sin quejarse”. Celedonio simula, excepto las psiquiátricas, 
                “todas las enfermedades o traumas en sus infinitas variantes 
                y niveles de gravedad”, incluso puede morir si es necesario. 
                Este robot es único en España, solo existen dos 
                similares en Europa y cuesta 45 millones de pesetas. 
              En el pasado 
                evento de INFOREDU’98 se tuvo referencia de una serie de 
                discos interactivos (Embriología Humana I y EmbriologíaHumana 
                II) que se realizan en la Universidad de Colima, en México. 
                El primero de éstos muestra aquellos mecanismos que no 
                pueden percibirse a simple vista y que son fundamentales en el 
                desarrollo de un bebé en el vientre materno (cómo 
                de una célula microscópica se llega a formar un 
                individuo a los 9 meses de embarazo). Según se dice en 
                el resumen, contiene animaciones en segunda dimensión acompañadas 
                de narración hipertexto y amplio glosario. El segundo disco 
                y el tercero muestran el desarrollo del sistema nervioso, ojo 
                y oído; contienen animaciones en segunda y tercera dimensión 
                y más de 300 imágenes tomadas directamente al microscopio 
                óptico. [18] 
              Gutiérrez 
                y Hernández [2] consideran que se debería 
                trabajar en cuatro niveles distintos en el uso de la computadora 
                en la educación médica: 
              Para 
                la adquisición de conocimientos básicos de la teoría 
                médica: por su rapidez en el cálculo 
                numérico y su reproducción gráfica en la 
                pantalla pueden utilizarse modelos matemáticos de procesos 
                fisiopatológicos en programas que capacitan al estudiante 
                respecto a la relación entre los parámetros del 
                modelo y la modificación en las variables del sistema. 
                
              En 
                el adiestramiento clínico: mediante simuladores 
                que permiten al estudiante tratar con los aspectos cognoscitivos 
                del cuidado del paciente de manera independiente. 
              Como 
                valioso instrumento en el desarrollo de prácticas de laboratorio: 
                es posible con la computadora simular experimentos a muy bajo 
                costo y de manera repetida. 
              A 
                través del uso de sistemas expertos como modelos de estructuración 
                del conocimiento o modelos educativos: se refiere, 
                entre otros trabajos, a una experiencia particular en la que se 
                impartió un curso de fisiología clínica a 
                un grupo de estudiantes de medicina en base a la estructura de 
                un sistema experto de diagnóstico fisiopatológico 
                cardiovascular. Esta experiencia se basó en la hipótesis 
                de que si un sistema computacional “es capaz de solucionar 
                problemas médicos con eficiencia notable, es posible considerar 
                las estrategias de manejo del conocimiento mediante dicho sistema 
                y el contenido de su base de conocimientos para proporcionarlos 
                al estudiante en un curso; con la evidente ventaja del manejo 
                flexible por parte del alumno, tanto de las estrategias como del 
                conocimiento mismo” [2]. El curso se caracterizó 
                no solo por la gran motivación de los alumnos, sino también 
                por el orden operativo del conocimiento a diferencia del orden 
                enciclopédico de los libros de texto. Los alumnos estaban 
                conscientes de que se les estaba enseñando conocimientos 
                de aplicación inmediata, a diferencia de los cursos tradicionales 
                de ciencias básicas cuyo contenido se encuentra, generalmente, 
                desligado de la aplicación clínica.
              Las aplicaciones 
                que proponen en este trabajo Gutiérrez y Hernández 
                son realmente muy importantes y necesarias para las iencias médicas, 
                aunque no son las únicas que se pueden abordar, de hecho 
                se ha hablado anteriormente de una serie de trabajos que no son 
                del tipo de los relacionados por ellos y que son muy importantes 
                para estas ciencias. [3][4][5][6][7] 
                
              Diversos autores 
                se refieren a la importancia del empleo de la computadora en la 
                educación médica con el fin de capacitar al estudiante 
                para emplear este poderoso instrumento en su vida profesional, 
                crear una cultura computacional y evitar la formación de 
                carreras mentales respecto al uso de las nuevas tecnologías 
                [1][2][19][20]. 
                En el pasado evento INFORMATICA’98 se presentó (también 
                por la universidad de Colima, México) un trabajo respecto 
                a la creación de un “aula interactiva para la formación 
                de médicos del tercer milenio” [21]. 
                Esta aula cuenta con los recursos tecnológicos del momento 
                con la finalidad de incorporarlos al proceso de enseñanza 
                aprendizaje. Se trata de lograr la “excelencia académica 
                de los profesionales en esta área explotando al máximo 
                tanto la multimedia como INTERNET, grupos de discusión 
                y correo electrónico”. [21].
                
                Los 
                estudiantes que se sientan hoy en nuestras aulas son, efectivamente, 
                los médicos del tercer milenio, donde el quehacer científico 
                internacional está permeado por INTERNET, la realidad virtual 
                y la Inteligencia artificial. Este médico debe estar preparado 
                para utilizar la computadora: 
              
                - Como medio 
                  auxiliar en la asistencia y la investigación. 
- Como medio 
                  de obtener la información científica más 
                  actualizada. Para 
                  generar información científica.
- Como medio 
                  para su educación continuada (INTERNET, información 
                  a distancia, universidad virtual).Como medio para ntercambiar 
                  información científica y de trabajo en general 
                  con sus colegas.
La educación 
                médica debe aportar una cultura computacional que no solo 
                se debe pretender con la enseñanza de una asignatura de 
                este campo, sino también con la utilización práctica 
                y creativa de esta poderosa tecnología para elevar la eficiencia 
                del aprendizaje en una época donde se está produciendo 
                una explosión científica.
              En fin, la 
                utilización de software educativo es útil por lo 
                que aporta al proceso de enseñanza aprendizaje y porque 
                prepara al futuro especialista en el trabajo con las nuevas tecnologías 
                que van a serle esenciales para estar actualizado y para ser eficiente 
                en su actividad como profesional. 
              
              
              LA 
                COMPUTACIÓN EN LA ENSEÑANZA 
                DE LAS CIENCIAS MÉDICAS EN CUBA
              A pesar de 
                que en otros países la EAC en las ciencias médicas 
                tuvo éxito ya desde los años 70, en las escuelas 
                médicas cubanas, la situación era bien diferente. 
                Al igual que para el resto de la educación superior, resultaba 
                imposible costear lo que significaría la introducción 
                de computadoras con este fin, aún para las especialidades 
                relacionadas con las ciencias de la computación. Debido 
                a las características y organización del sistema 
                educacional cubano y su contexto específico, las causas 
                que en otros países motivaron el éxito de la EAC 
                en esta área, no influían de la misma manera en 
                Cuba. Por otro lado, en aquellos tiempos el uso de las computadoras 
                era todavía casi exclusivo de los programadores. Para los 
                especialistas médicos no resultaba clara la aplicación 
                de esta herramienta en su área y mucho menos en la enseñanza. 
                
              La especialidad 
                Informática Médica era un sueño de futuristas 
                como el Dr. Presno Albarrán, quien luego de haber creado 
                el Departamento de Computación en la entonces Facultad 
                de Ciencias Médicas de la Universidad de la Habana, funda 
                en 1975 el Centro de Cibernética Aplicada a la Medicina 
                (CECAM). 
              Según 
                refiere O’Farrill, “desde sus inicios el trabajo del 
                centro influye en la creación de una cultura computacional 
                entre los profesionales de la salud y, por ende, de un lenguaje 
                común que facilitara el desarrollo de la computación 
                en la salud pública en general y en la cirugía en 
                particular, a partir de investigaciones en el campo de la modelación 
                matemática y del desarrollo de aplicaciones”. Desde 
                entonces, “el centro insistía en la creación 
                de una especialidad en informática médica que permitiera 
                contar con médicos con una formación cuantitativa 
                que les permitiera incursionar en ambos campos: médico 
                y computacional”. Aunque esta especialidad no se aprueba, 
                “se diseña una estrategia con el objetivo de lograr 
                la adquisición de un lenguaje común que facilitara 
                la interacción de los especialistas para emprender investigaciones 
                conjuntas en el campo de la informática médica e 
                ir creando un trabajo multi e interdisciplinario, base fundamental 
                para avanzar en este campo”. [20] 
              El CECAM, 
                dependencia del Instituto Superior de Ciencias Médicas 
                de la Habana, es el primero en incursionar en la EAC en ciencias 
                médicas casi una década después de su creación. 
                Es el único centro que tenía la posibilidad de hacerlo 
                dada la disponibilidad de algunas microcomputadoras y personal 
                calificado en computación para abordar este trabajo. Previa 
                asesoría de la Organización Panamericana de la Salud 
                (OPS), se comienza “la elaboración de sistemas que 
                ayudaran al profesor y respondieran a las necesidades del plan 
                de estudios, y se trabaja desde al punto de vista metodológico 
                en la definición del abordaje pedagógico atendiendo 
                a los siguientes aspectos: control del aprendizaje, enfoque problémico 
                y en particular, desarrollo de habilidades senso-perceptuales 
                indirectas, consideradas en el diseño de sistemas de entrenamiento 
                en el diagnóstico médico”. [20] 
                
              Bajo la asesoría 
                metodológica y técnica del CECAM se crean en 1990 
                los Laboratorios Automatizados para la Enseñanza Médica 
                (LAEM) en todas las facultades de ciencias médicas del 
                país. Un conjunto de sistemas que venía desarrollándose 
                en el centro se distribuyó por todo el país para 
                su utilización en la docencia médica, la mayoría 
                de ellos con el tiempo fueron rediseñándose en el 
                propio CECAM en otros lenguajes, teniendo en cuenta las posibilidades 
                nuevas de la tecnología y las sugerencias que hacían 
                los profesores que trabajaban con éstos, es decir, de acuerdo 
                a sus necesidades. Estos sistemas abarcaban tanto asignaturas 
                de ciencias médicas como otros cursos relacionados con 
                la esfera cuantitativa o el área de la computación 
                misma. 
              Dos de los 
                sistemas más relevantes por su aplicabilidad general fueron 
                SAEVO y SIMULA [20], herramientas para que los 
                profesores puedan crear sus propios materiales de enseñanza 
                en sus asignaturas: 
              SAEVO (Sistema 
                Automatizado de Evaluación de Objetivos), permite confeccionar 
                bancos de preguntas tipo test y presentarle al estudiante cuestionarios 
                para autoevaluarse en los objetivos de éstas. [22] 
                
              SIMULA (Sistema 
                para el desarrollo de simulaciones), basado en el enfoque problémico. 
                Utiliza como base la metodología creada por McGüire 
                para los problemas de manejo de pacientes y permite desarrollar 
                y presentar al estudiante situaciones problémicas para 
                que él las resuelva, seleccionando diferentes alternativas 
                que, según el diseño del profesor, le permitirán 
                transitar dentro de un grafo, en rutas acertadas o no, óptimas 
                o no. Es decir, el alumno puede llegar a la solución del 
                problema por diferentes vías; puede, debido a un mal manejo, 
                causar la muerte o complicar el estado del paciente simulado. 
                En este último caso tendrá que resolver la nueva 
                situación. De acuerdo a esto el sistema finalmente emite 
                una evaluación. SIMULA es una opción que permite 
                entrenar a los estudiantes en la resolución de problemas 
                sin riesgos, así como ensayar diferentes alternativas y 
                autoevaluarse. [23] 
              También 
                se desarrollan en el CECAM otros tipos de aplicaciones de EAC 
                como tutoriales y entrenadores. Entre estas aplicaciones se encuentra 
                EDAT, un tutorial multimedia para la enseñanza de Estructura 
                de Datos que ha sido usado con muy buenos resultados en las dos 
                ediciones de la maestría de Informática en Salud. 
                [24] 
              Otro de los 
                software diseñado específicamente para Ciencias 
                Básicas Biomédicas es ANA, un entrenador de Anatomía 
                para la memorización de los huesos y detalles anatómicos 
                del esqueleto del cráneo en su conjunto. 
              Con la creación 
                de los LAEM comienza a entrar en la Facultad de Ciencias Médicas 
                del país personal especializado en computación que, 
                junto con los profesores de Bioestadística y Computación 
                de éstas, se suman a los esfuerzos que realiza el CECAM 
                tratando de implantar estos sistemas y, en algunos casos, desarrollando 
                otros. 
              Algunos profesores 
                de las asignaturas médicas, a partir de cursos metodológicos 
                que se impartieron en el CECAM, comenzaron también a confeccionar 
                materiales para SAEVO y SIMULA, y algunos realizaban demostraciones 
                gráficas en Story Board para algunos temas en sus asignaturas. 
                
              Todo este 
                trabajo lleva a que en diciembre de 1997 se apruebe la Maestría 
                de Informática en Salud, entre cuyos perfiles terminales 
                está el de Informática Educativa, que empieza ya 
                a dar sus frutos. Además, como dato interesante se puede 
                observar que en las dos ediciones de la misma, la mayoría 
                de los cursantes han seleccionado este perfil y se han interesado 
                específicamente por la creación de software educativo. 
                
              A pesar de 
                este esfuerzo, se puede afirmar que muchos de los estudiantes 
                formados en estos años han utilizado la computadora sólo 
                en la asignatura Bioestadística y Computación, es 
                decir, como objeto de estudio y/o herramienta de trabajo. Esto 
                no está en correspondencia con el tipo de profesional que 
                se quiere formar, ya que no es suficiente para relacionar adecuadamente 
                esta tecnología con su aplicación en el campo de 
                la medicina. 
              En el taller 
                Nacional de Informática Médica, desarrollado en 
                la Ciudad de la Habana en marzo de 1997 quedó reconocida 
                la realidad de que [19]: 
              
                -  La producción 
                  científica cubana en el campo de la salud es insuficiente 
                  y no se corresponde con los resultados alcanzados en nuestro 
                  país en la salud de la población. Es pobre el 
                  número de publicaciones en revistas nacionales e internacionales, 
                  son pocos los protocolos contentivos de proyectos de investigación 
                  que puedan ser financiados por instituciones internacionales. 
                  
- Falta técnica 
                  en la gerencia de salud. 
- El uso 
                  de la información científica actualizada no satisface 
                  las exigencias del momento. 
- La cultura 
                  computacional que posee la mayoría de los profesionales 
                  de la salud no está en correspondencia con el estado 
                  de esta ciencia en el mundo. 
González 
                García y Febles [19] plantean: “A 
                la preparación de los profesionales para enfrentar estas 
                responsabilidades en la era de la información cuando Internet, 
                la realidad virtual y la inteligencia artificial matizan el que 
                hacer científico internacional, deberá contribuir 
                la disciplina Informática Médica”. 
              En efecto, 
                la informática médica debe aportar un sistema de 
                conocimientos y habilidades para mejorar las capacidades científicas, 
                investigativas y operativas de los profesionales de la salud, 
                sin embargo, estos objetivos se lograrán en la medida en 
                que esta disciplina no se perciba como algo añadido al 
                plan de estudios, sino como un elemento que se integra a éste, 
                aportando a los objetivos de las demás disciplinas y recibiendo 
                a la vez sus influencias. 
              Mientras el 
                plan de estudios fue concebido como un todo único, producto 
                del entretejimiento de contenidos [25], la enseñanza 
                de la computación (dentro de las asignaturas que conforman 
                la Informática Médica) no fue concebida desde un 
                inicio, fue añadida a este sistema posteriormente y no 
                fueron debidamente diseñados los enlaces con él, 
                ni ubicada correctamente en el tiempo. Los profesores hacían 
                grandes esfuerzos para motivar a los alumnos a asimilar contenidos 
                que no eran retomados en otras asignaturas consideradas fundamentales. 
                
              La disciplina 
                Informática Médica, que se rediseña actualmente, 
                está tomando en cuenta todo esto considerando como parte 
                del sistema de conocimientos el que los estudiantes desarrollen 
                las habilidades necesarias para aprender con las nuevas tecnologías, 
                siendo ésta una forma práctica, útil y necesaria 
                de aplicación para toda la vida como estudiante y como 
                profesional. El software educativo para las disciplinas médicas 
                debe ser un factor más que contribuya a la integración 
                de la Informática Médica al plan de estudios. La 
                importancia de las computadoras como medio didáctico para 
                las asignaturas de ciencias básicas biomédicas es 
                un factor que debe influir en revertir la situación en 
                cuanto a disponibilidad de computadoras para la enseñanza 
                de estas ciencias.
                
                Algunas 
                investigaciones señalan como principales problemas que 
                dificultan la aplicación de la computación en la 
                enseñanza [26,27]: 
                
              
                - Pocas computadoras 
                  disponibles.
- Falta de 
                  preparación de los profesores. 
- Resistencia 
                  personal e institucional al cambio. 
- Dificultad 
                  de integrar la computadora al currículo tradicional. 
                  
- Baja calidad 
                  del software educativo. 
En nuestro 
                estudio en el ICBP “Victoria de Girón“, como 
                resultado de una encuesta realizada, se pudo comprobar que muchas 
                de estas dificultades se mantienen; sin embargo, la gran mayoría 
                de los profesores considera necesaria la introducción de 
                las computadoras para asistir a la docencia, aunque muchos no 
                tienen conocimiento de los tipos de aplicaciones que necesitan, 
                pero s innegable que INTERNET y las nuevas tecnologías 
                de la información les han venido encima como inevitable 
                y necesarios. 
            
            
               
              Principales 
                resultados del estudio realizado con profesores del Instituto 
                de Ciencias Básicas y Preclínicas “Victoria 
                de Girón”
              Como parte 
                del trabajo, a principios de 1998 en el ICBP “Victoria de 
                Girón” se realizó una encuesta con el objetivo 
                de explorar sobre el estado de la Enseñanza Asistida por 
                Computadoras (EAC) en esta institución y motivar a los 
                profesores para trabajar en este sentido. 
              La encuesta 
                se aplicó en dos semanas a la totalidad de los profesores 
                de ciencias básicas biomédicas que estaban asistiendo 
                regularmente, un total de 57. En la misma se apreciaron los siguientes 
                resultados fundamentalmente: 
              
                - Sólo 
                  un 26% de los profesores considera que tiene preparación 
                  para realizar software educativo, un 46% contestó que 
                  no la tiene. Esto último puede obedecer a un desconocimiento 
                  sobre el trabajo en este sentido y el papel que les corresponde 
                  en el mismo (fundamentalmente como expertos en los contenidos 
                  y en su enseñanza), lo cual se hace más claro 
                  cuando se constata en la encuesta que efectivamente parece no 
                  haberse logrado una correcta interacción entre los docentes 
                  de las disciplinas del ciclo básico y los especialistas 
                  de computación para la elaboración de software 
                  educativo (solo un 7% considera que sí se ha logrado, 
                  el 65% considera que no). 
- El 89% 
                  contestó que puede ser importante la elaboración 
                  de software educativo para su asignatura (nadie contestó 
                  que no) y el 75% consideró que los estudiantes estaban 
                  motivados para utilizar la computadora como medio de enseñanza 
                  (solamente el 7% consideró que no). 
- Solo el 
                  19% de los encuestados manifestó que había utilizado 
                  alguna vez la computadora como medio de enseñanza. 
- Un 31% 
                  de los profesores relacionó algunas aplicaciones de la 
                  EAC con las que ha trabajado, ha visto u oído hablar. 
                  Sin embargo, el promedio de los programas relacionados por este 
                  grupo es de aproximadamente 2.4. 
- A pesar 
                  de toda la divulgación que se dio para el trabajo con 
                  SAEVO y SIMULA el 35% de los encuestados respondió que 
                  no conocía de la existencia del primero, y el 63% no 
                  conocía la existencia del segundo. 
- Alrededor 
                  del 32% de los encuestados marcó no conocer software 
                  para su asignatura como uno de los motivos de no usar la computadora 
                  como medio de enseñanza, el 37% marcó que había 
                  dificultades para el acceso al laboratorio de computación. 
                  También manifestaron opiniones respecto a falta de computadoras, 
                  falta de conocimientos y falta de tiempo. 
Acerca de 
                los tipos de software que los profesores consideraron más 
                útiles, hay una variedad de criterios, aunque se destaca 
                el hecho de que en Bioquímica el 100% de los profesores 
                consideraron útiles los entrenadores y en Anatomía 
                el 85%. De cualquier forma la respuesta a esta pregunta refleja 
                que pueden ser útiles todos los tipos. Además, en 
                una pregunta abierta donde los profesores opinaron sobre la aplicación 
                de la EAC en ciencias básicas biomédicas, se ratifica 
                que una de las principales características que debe tener 
                un software para estas disciplinas es que sea multimedia. Las 
                opiniones se refieren fundamentalmente a imágenes fijas 
                o animadas, tridimensionalidad y algunas mencionaron la palabra 
                “multimedia”. 
              En la pregunta 
                abierta con relación a la aplicación de la EAC los 
                criterios recogidos evidenciaron la necesidad de la multimedia, 
                de tutoriales, entrenadores y simuladores, pero además, 
                algunos solo se refirieron a software que permitieran observar 
                determinadas estructuras o procesos. Esto reafirma que aunque 
                un software no tenga la complejidad que requiere en su elaboración 
                alguno de los que hemos mencionado anteriormente, puede ser muy 
                útil dada la carencia de medios didácticos para 
                la mayoría de estas asignaturas. 
              En cuanto 
                a la opinión sobre el estado actual de la EAC en su asignatura 
                emitieron su opinión 43 profesores (alrededor de un 75% 
                del total), de ellos más del 95% manifestó que era 
                nula, inexistente o muy pobre o incipiente, muchas de las opiniones 
                en ésta y otras preguntas de la encuesta se refirieron 
                a la falta de máquinas y a las dificultades con el acceso 
                al LAEM. 
              En cuanto 
                a la elaboración de software educativo, sólo alrededor 
                de un 14% manifestó que no le interesaba trabajar en eso 
                o no contestó, otro grupo (menos del 18%) manifestó 
                que no tenía posibilidades para trabajar en esto. El resto, 
                casi un 70%, está dispuesto a trabajar principalmente en 
                colaboración con especialistas informáticos, lo 
                que demuestra que, a pesar de las dificultades, se tiene un área 
                donde hay gran disponibilidad, conciencia de la necesidad, y se 
                conoce que hay mucha experiencia y se pueden obtener muy buenos 
                frutos en la aplicación de la EAC. 
              En la encuesta 
                también se constató que muy pocos de los profesores 
                conocen software educativo para su especialidad, como también 
                la necesidad de rediseñar SAEVO y SIMULA 
                para mejorar su operatividad y su funcionamiento, ya que estos 
                son los más conocidos debido a una estrategia que se diseñó 
                para su aplicación en todo el país y, según 
                las entrevistas, se consideró que eran útiles para 
                el estudio de las ciencias básicas biomédicas. 
              Para completar 
                esta exploración y caracterizar mejor el área de 
                trabajo se entrevistaron algunos de los profesores mas experimentados 
                en estas disciplinas en la misma institución. Se pudo apreciar 
                que tienen conciencia del cambio y hay disposición para 
                realizar un trabajo serio en este sentido, y a pesar de que todos 
                plantearon como dificultad que no disponen de computadoras, quedaban 
                altamente motivados cuando se les hablaba de las posibilidades 
                de este tipo de trabajo. 
              Sobre el proceso 
                de enseñanza aprendizaje se evidenció que: 
              
                - Los estudiantes 
                  tienen que aprender una gran cantidad de nombres y conceptos 
                  para poder identificar y reconocer gran cantidad de estructuras 
                  y describir los procesos que las involucran. 
- Las asignaturas 
                  de ciencias básicas biomédicas necesitan de gráficos 
                  e imágenes fijas o en movimiento para la descripción 
                  de estructuras y procesos. Esto adquiere su mayor importancia 
                  en las asignaturas morfológicas y en especial en Embriología, 
                  donde se necesita gran capacidad de abstracción para 
                  imaginarse en un plano cómo ocurren determinados procesos 
                  que en la vida real son muy internos, muy lentos o muy rápidos 
                  para ser mostrados en clase.
- Hay falta 
                  de bibliografía actualizada para estudiantes. Hace mas 
                  de 8 años que no entra bibliografía para los estudiantes 
                  ni literatura profesoral nueva. 
- Hay poco 
                  ajuste entre los textos existentes y los contenidos básicos. 
                  Los textos básicos que están disponibles, en su 
                  mayoría no se ajustan al programa vigente y/o conceptos 
                  actuales. 
- Existen 
                  problemas con los medios auxiliares de apoyo a la docencia. 
                  Faltan piezas, no entran cadáveres, hay falta de reactivos 
                  para las prácticas de laboratorio, falta de animales 
                  para las prácticas de fisiología, etc. 
- Existen 
                  materiales para uso en la docencia que es necesario conservar 
                  en formatos más perdurables y que puedan ser utilizados 
                  por una mayor cantidad de alumnos. Hay una serie de materiales 
                  que sufren deterioro y que son difíciles de obtener en 
                  la práctica cotidiana, por ejemplo, fotocopias de cariotipos, 
                  radiografías, etc. 
-  Existe 
                  experiencia nueva de los profesores escrita en acetatos o no 
                  escrita y que también es necesario recuperar. 
-  Existe 
                  necesidad de rediseñar SAEVO y SIMULA 
                  para mejorar su operatividad y su funcionamiento, ya que estos 
                  son los más conocidos debido a una estrategia que se 
                  diseñó para su aplicación en todo el país, 
                  y según las entrevistas, se consideró que eran 
                  útiles para el estudio de las ciencias básicas 
                  biomédicas. REPETIDO 
-  En investigaciones 
                  realizadas por la vicerrectoría docente del ISCM-H se 
                  ha probado que el índice de retención de algunas 
                  de estas asignaturas es muy bajo, a pesar del gran esfuerzo 
                  que se hizo en el plan de estudios desde su concepción 
                  con vistas a vincular estas a la clínica e imprimirle 
                  sentido práctico. 
 
 
              
              OTRAS 
                CONSIDERACIONES IMPORTANTES.
              A la hora 
                de realizar software educativo para médicos es importante 
                conocer las bases que se tuvieron en cuenta para el diseño 
                del plan de estudios de la carrera de medicina. Aunque todas son 
                importantes, hay algunas que nos interesan particularmente por 
                su relación con este trabajo y la forma en que el mismo 
                puede contribuir en su materialización, por lo que fueron 
                tenidas muy en cuenta a la hora de obtener y hacer especificaciones 
                a la metodología para la elaboración de software 
                educativo en ciencias básicas biomédicas. Ellas 
                son [25]: 
              
                - Egresar 
                  médicos preparados para ejercer en la práctica 
                  con sólidos conocimientos y un enfoque científico 
                  de las tareas y problemas que la organización de la salud 
                  impone como encargo social. 
- Coordinar 
                  e integrar los contenidos de las diferentes disciplinas. 
- Llevar 
                  la práctica médica a los primeros años 
                  y vincular las ciencias biomédicas a la práctica 
                  de la medicina. 
- Identificar, 
                  controlar y supervisar la adquisición de habilidades 
                  teóricas y prácticas. 
- Desarrollar 
                  los métodos activos de aprendizaje, con el objetivo de 
                  incrementar la independencia cognoscitiva de los estudiantes. 
                  
- Combatir 
                  el enciclopedismo. 
- Actualizar 
                  y ajustar la literatura docente de acuerdo a los requerimientos 
                  del plan de estudios. 
- Orientar 
                  todas las disciplinas en función del médico a 
                  egresar. 
- Concebir 
                  el plan de estudios como un todo único producto del entretenimiento 
                  de contenidos.
 
                
              
              
                
              REFERENCIAS 
                BIBLIOGRÁFICAS
              1. 
                Aguilar, J. ¿Capacitar en computación o cómputo 
                para educar?. RED. No. 53. Febrero 1995. Pag 23-25.
                2. 
                Gutiérrez Alberto y Hernández Ricardo. La educación 
                médica y la computadora. Informática en medicina. 
                México. 1991. D.F.
                3. 
                A.D.A.M. Standard (Animated Dissection of Anatomy for Medicine). 
                A.D.A.M Software, Inc. 1995. Página Web de Internet.
                4. 
                The dynamic Human. Engineering Animation, Inc and William C. Brown 
                Publishers. Página Web de Internet.
                5. 
                Human anatomy. Gold Standard Multimedia, Inc.1995. Página 
                Web de Internet.
                6. 
                Stewart, Bill et al. Divisible human dissection used in human 
                anatomy and development course, 1997-1998. Slice of life. 1998
                7. 
                Cross-sectional anatomy tutor. Duke University Medical Center. 
                Division of audiovisual Education. 1996. Página Web de 
                Internet.
                8. 
                Embryo Images-Normal Development. Slice of life. 1994. Página 
                Web de Internet.
                9. 
                Radiologic Anatomy. Gold Standard Multimedia, Inc. 1995. Página 
                Web de Internet.
                10. 
                Dorup, Jens & Schacht Hansen, Michael. Exploring histology 
                with a Virtual Microscope. Section for Health Informatics, Univ. 
                of Aarhus, Denmark. Slice of life. 1998.
                11. 
                HyperCell. Garland Publishing, Inc. 1995. Página Web de 
                Internet.
                12. 
                CAE Electronics, Inc. Medical System Group. The Virtual Heart. 
                Common Clasroom. Slice of life. 1998.
                13. 
                Simbiosis Clinics. Critical Concepts, Inc. 1995. Pagina Web de 
                Internet.
                14. 
                Briscoe, Chris. Interactive Skeleton, Interactive Hand, Interactive 
                Knee. Primal Pictures. http://www.primalpictures.com
                15. 
                Michael Criley, John. Multimedia teaching and testing in cardiac 
                pathophysiology and cardiac auscultation. Slice of life 1998
                16. 
                The Virtual Hospital. Iowa.Suported by the University of Iowa 
                Clinical Enterprise. Iowa City, Iowa. Página WEB de Internet.
                17. 
                Ibarrondo Paxi. Celedonio en el Quirófano virtual. Santander. 
                España. 1998
                18. 
                Galeaga, Lourdes. Libros electrónicos de Embriología. 
                Libro de resúmenes. INFORMATICA’98.
                19. 
                González García, Nerys y Febles Rodríguez, 
                Juan P. Análisis crítico de la disciplina Informática 
                Médica. INFOREDU’98. La Habana Cuba. 1998.
                20. 
                O’Farrill Mons, Esperanza. El proceso de dirección 
                del Centro de Cibernética Aplicada a la Medicina (CECAM). 
                CECAM. 1998.
                21. 
                Galeaga, Lourdes. Aula interactiva para la formación de 
                médicos del tercer milenio. Libro de resúmenes. 
                INFORMATICA’98.
                22. 
                Colunga Salazar et al. Manual Metodológico para la elaboración 
                de Bancos de Preguntas para SAEVO. CECAM. 1886.
                23. 
                Colunga Salazar et al. Manual Metodológico para la elaboración 
                de simulaciones. CECAM. 1885
                24. 
                García Mesa, N. Edat: Un sistema automatizado para la ayuda 
                a la enseñanza de estructura de datos. Tesis presentada 
                en opción al grado de Master en Informática en Salud. 
                Ciudad de la Habana, 1998.
                25. 
                Instituto Superior de Ciencias Médicas. El Plan de estudios 
                de la Carrera de Medicina.
                
                
                
                