|
Titulo: "MEDIO DE ENSEÑANZA AUTOMATIZADO DEL
NERVIO FACIAL".
Autores:
Dra. Heydi Flores Podadera
Dra. Zoila Rosa Podadera Valdés.
Est. Lianet Flores Podadera.
Est. Yanet Flores Podadera.
Est. Angel Luis Flores Podadera.
Dra. Heydi Flores Podadera.
Dirección Nacional de Estadística
Ministerio de Salud Pública de Cuba
Ciudad Habana, Cuba
e-mail: podadera@mspdne.sld.cu
http://www.dne.sld.cu/index.htm
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS "CALIXTO GARCÍA"
Índice
general
Resumen
El estudio del Sistema Nervioso es apasionante, sin embargo, existen
muchos aspectos de difícil comprensión para los estudiantes
de las ciencias médicas, dentro de ellos, el nervio facial.
Es por esto que el colectivo de autores se propuso idear una forma
que permita un mejor entendimiento del tema. Como resultado les presentamos
una página Web, en la cual se tratan de forma interactiva cuatro
aspectos fundamentales: Recorrido del nervio facial, Conexiones centrales
del núcleo del facial, Exploración y Alteraciones del
nervio facial. El usuario tiene la posibilidad de obtener mayor información
por medio de ventanas accesorias e hipervínculos a figuras
donde se representan detalles anatómicos importantes. Para
ejemplificar cómo se debe realizar la exploración del
nervio facial, se realizó una secuencia fotográfica
en el cual uno de los autores explora a una persona sana. Las alteraciones
del nervio facial en las cuales hicimos mayor énfasis fueron
las parálisis central y periférica, mostrándose
pacientes con estas enfermedades previa autorización de los
mismos. Se recomienda su utilización en la impartición
de los temas relacionados con el VII par desde el área básica
hasta el área clínica.
Introducción
El papel esencial
de nuestros médicos es garantizar un sistema de atención
médica enmarcado en una cultura de calidad y seguridad del
paciente, pero tenemos que tener en cuenta que la calidad de la
atención médica prestada por los médicos no
puede ser superior a la calidad de la educación médica
que ellos han recibido.
A través de los programas de pregrado y de residencia, se
les enseña a nuestros médicos en formación
a hacer lo correcto, en el momento correcto y por los motivos correctos,
incluso se enseñan los valores fundamentales de dedicación,
comprensión y preocupación. Sin embargo existen algunos
temas de difícil comprensión para los estudiantes,
y para la enseñanza de los cuales, los programas de estudio
actuales no son completamente efectivos. Esto sin lugar a dudas
atenta contra la calidad de la enseñanza y de la atención
médica.
Uno de los temas en el que consideramos existe dificultad en la
calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje, es el referente
al nervio facial. Las alteraciones del nervio facial son variadas;
la más frecuente es la parálisis facial periférica
que se presenta toda vez que el nervio es lesionado en todo o en
parte de su trayecto, desde su núcleo de origen bulboprotuberancial
a la periferia. Sus síntomas varían según el
punto de su recorrido en que es lesionado.
Para el médico que va a prestar asistencia a un paciente
afecto de una lesión del VII par es imprescindible conocer
muy detalladamente todos los aspectos relacionados con este par
craneal. Su recorrido es muy difícil y sus conexiones centrales
tienen ciertas particularidades.
Para el estudiante de ciencias médicas esto tiene mayor complejidad
pues en los primeros años de la carrera, durante el área
básica se imparten los temas relacionados con la anatomía,
la histología y la embriología del VII par. Después
en el área clínica asisten a muchos pacientes con
alteraciones de este par craneal y les es difícil definir
si el paciente presenta una parálisis facial central o periférica
y definir la localización de la lesión, lo cual es
de vital importancia para implementar una terapéutica oportuna
y efectiva.
Motivados por
la importancia de este tema, por la frecuencia con que se presentan
las alteraciones del VII par y por lo difícil que resulta
para el personal en formación de apropiarse de estos conocimientos
de forma correcta, nos propusimos confeccionar una herramienta automatizada
que permita una enseñanza y un aprendizaje más integral
de todos los aspectos relacionados con el VII par craneal.
Desarrollo
Nuestros estudiantes, tanto de área básica, como de
área clínica, adolecen de un medio de enseñanza
que les permita vincular todos los aspectos relacionados con el
nervio facial. Atendiendo a esta necesidad, y previa consulta con
expertos y revisión de literatura actualizada (1-11),
el colectivo de autores creó una herramienta automatizada
para la enseñanza del Nervio Facial. La misma consiste en
una página Web confeccionada utilizando la herramienta Dreamweaver
UltraDev versión 4.0, en la que se tratan de forma interactiva
cuatro aspectos fundamentales: Recorrido del nervio facial, Conexiones
centrales del núcleo del facial, Exploración y Alteraciones
del nervio facial (Anexo 1).
El usuario tiene
la posibilidad de obtener mayor información por medio de
ventanas accesorias e hipervínculos a figuras donde se representan
detalles anatómicos importantes. Las imágenes fueron
confeccionadas utilizando la herramienta Flash versión 5.0
y brindan al usuario la posibilidad de interactividad pues se destacan
en ellas los detalles anatómicos y al desplazarse sobre la
figura se obtiene una explicación de los mismos.
Para ejemplificar cómo se debe realizar la exploración
del nervio facial, se realizó una secuencia fotográfica
en la cual uno de los autores explora a una persona sana.
Las alteraciones del nervio facial en las cuales hicimos mayor énfasis
fueron las parálisis central y periférica debido a
la frecuencia con que se presentan y la posibilidad de error diagnóstico
y terapéutico al ser confundidas, mostrándose pacientes
con estas patologías previa autorización de los mismos.
La página
cumple todos los requisitos para ser publicada y se pudiera acceder
a la misma desde otros lugares del país, dando la posibilidad
al resto de los estudiantes de recibir sus ventajas.

Conclusión
Consideramos que con la utilización de esta herramienta automatizada,
se logre un aumento en la calidad de la enseñanza. Proponemos
que se utilice este medio en la enseñanza de los temas relacionados
con el VII par en los estudiantes de las ciencias médicas,
pues con el mismo se aprovechan las ventajas de las nuevas tecnologías
de comunicación, ya que superan las barreras del tiempo y
espacio, permitiendo la actividad en el momento adecuado, además
que hace posible el control voluntario del aprendizaje y habilita
la interacción.

Bibliografía
1. Carpenter MB, Sutin J: Human Neuroanatomy. 7th
ed. Baltimore: Lippincott Williams & Wilkins; 1976
2. Gidley PW, Gantz BJ, Rubinstein JT: Facial nerve
grafts: from cerebellopontine angle and beyond [letter]. Am J Otol
1999 Nov; 20(6):781-8
3. Green JD Jr, Shelton C, Brackmann DE: Iatrogenic
facial nerve injury during otologic surgery. Laryngoscope 1994 Aug;
104(8 Pt 1):922-6
4. Johnson PJ, Bajaj-Luthra A, Llull R, Johnson
PC: Quantitative facial motion analysis after functional free muscle
reanimation procedures. Plast Reconstr Surg 1997 Dec; 100(7): 1710-9;
discussion1720-2
5. Marenda SA, Olsson JE: The evaluation of facial
paralysis. Otolaryngol Clin North Am 1997 Oct; 30(5): 669-82
6. May M: Muscle transposition techniques: temporalis,
masseter, and digastric. In: The Facial Nerve: May's Second Edition.
2000: 635-665.
7. May M: Nerve repair. In: The Facial Nerve: May's
Second Edition. 2000:571-609.
8. May M, Schaitkin BM, Wiet RJ: Trauma to the facial
nerve: external, surgical and iatrogenic. In: The Facial Nerve:
May's Second Edition.2000:367-382.
9. May, M: Nerve substitution techniques: XII-VII
hook-up, XII-VII jump graft, and cross-facial graft. In: The Facial
Nerve: May's Second Edition. 2000: 611-633.
10. Swartz WM: Free muscle transfer for facial
paralysis. In: The Facial Nerve: May's Second Edition. 2000: 667-675.
11. Netter FH. Anatomía y Fisiología.
España: Salvat;1987
Anexos
|