|
|
No.
2 Año 13 ISSN:1684-1859
El surgimiento de la Revista Cubana de
Informática Médica, como expresara el Dr.C. José
Luis Hernández Cáceres en el editorial de su primer número
constituyó, más que la satisfacción de un anhelo,
una necesidad imperiosa. [1] Efectivamente, a inicios del siglo XXI la
comunidad informática cubana no contaba con un espacio donde difundir
las nuevas tecnologías de la información, así como
la aplicación de las mismas a nuestras condiciones y necesidades
particulares –las de un país con grandes ambiciones de desarrollo
pero también grandes limitaciones económicas que en muchas
ocasiones dificultan hacer realidad nuestros planes y sueños.
Sin embargo, ya nuestra revista cumple 13 años de creada y en este
tiempo ha cumplido con su misión. Tras este logro se encuentra
el trabajo sistemático de su comité editorial, constituido
por un grupo de profesores y técnicos de la Universidad de Ciencias
Médicas de La Habana. Pertenecientes en su gran mayoría
al Centro de Cibernética Aplicada a la Medicina, lugar al que está
suscrita la Revista Cubana de Informática Médica (RCIM),
ellos brindan conocimientos útiles para el mejoramiento continuo
de cada edición.
Si analizamos nuestro trabajo como comité editorial, desde el surgimiento
de la revista hasta la actualidad, podemos estar satisfechos por los logros
alcanzados. No obstante, se hace necesario analizar los métodos
de trabajo empleados, así como las dificultades que hemos confrontado
en el proceso editorial, con vistas a mejorar la eficiencia de este proceso
y la calidad de nuestra revista.
Uno de los métodos de trabajo empleados desde que surgió
la revista y que ha influido de manera positiva y determinante en su calidad,
es la revisión por pares y a ciegas de todos los artículos.
Con este fin contamos con una base de revisores, profesores expertos en
los diversos campos de la informática médica que pertenecen
a nuestra Universidad y a otras Universidades de Ciencias Médicas
del país.
Un paso importante en cuanto a la visibilidad de la RCIM se ha logrado
con la integración a la colección del sitio SciELO–Cuba.
SciELO tiene por objetivo específico aumentar de forma sostenible
la visibilidad, accesibilidad, calidad, uso e impacto de las revistas
que publica.
Por otro lado, las bases de artículos se han incrementado y el
manejo se hace cada vez más complejo, la tecnología empleada
no es lo suficientemente ágil como para dar respuestas acordes
a la fluidez del proceso editorial, es por eso que iniciamos el trabajo
sobre la plataforma Open Journal que se hospeda en nuestra editora ECIMED-Infomed.
“Open Journal Systems (OJS) es un sistema de administración
y publicación de revistas científicas y académicas
en Internet El sistema está diseñado para reducir el tiempo
y energías dedicadas al manejo exhaustivo de las tareas que involucra
la edición de una publicación seriada. Este sistema permite
un manejo eficiente y unificado del proceso editorial, con esto se busca
acelerar el acceso en la difusión de contenidos e investigación
producido por las Universidades y centros de investigación productores
del conocimiento. Así mismo, busca consolidarse como una herramienta
con innovaciones que permite el acceso en texto completo de los documentos
publicados”. [2] Esta plataforma nos facilita trabajar dislocados
y agiliza la participación de revisores de todo el país
y consultores especializados para un campo multidisciplinario como es
la Informática en Salud. Pensamos que este paso mejore el funcionamiento
de la revista.
Una de las principales dificultades que se ha confrontado en la edición
son los errores en las referencias bibliográficas. Esto entorpece
de manera notable el proceso. Nuestra primera tarea fue dejar bien claras
y explícitas las normas que la revista propone. No obstante, no
siempre hemos logrado que los autores se adecuen a las mismas.
Este problema trasciende el espacio de nuestra revista y nuestro país,
es un importante asunto a analizar y fue abordado por la profesora Jorgelina
Jiménez, en el editorial del primer volumen del año pasado,
donde expresaba que el tema referido a las citas y referencias, en documentos
publicados o no, era subvalorado tanto en el ámbito de las ciencias
como de las humanidades y se mantenía sin resolver, pese a la indiscutible
importancia de estas entidades desde el punto de vista de la comunicación
científica y la trasmisión de conocimientos. [3]
Los estudios realizados en relación a los errores en las citas
y referencias bibliográficas demuestran que estas se mantienen
con una frecuencia preocupante en la literatura científica actual.
Esperamos que disminuyan los errores a partir del uso de las potencialidades
de los editores de textos y del software bibliográfico diseñado
para ayudar a los autores en el proceso.
Cuando nos referimos a citas y referencias bibliográficas, parece
oportuno recordar a Isaac Newton, cuando decía en carta enviada
a un amigo en 1675: “Si he logrado ver más lejos ha sido
porque he subido a hombros de gigantes”. Precisamente para reconocer
el trabajo de los hombres gigantes que nos precedieron y para exponer
el conocimiento que antecede a toda investigación científica,
se hace necesario acotar de manera adecuada y eficiente, las citas y referencias.
Una investigación científica no se considera terminada si
sus resultados no han sido publicados. Pero es muy importante que nuestras
publicaciones tengan la calidad necesaria que permita exponer cabalmente
la magnitud de nuestros trabajos. De la misma manera, la calidad de la
revista depende, en gran parte, del contenido de sus artículos.
En nuestro país, pese a todas las dificultades que vivimos cada
día, contamos con un potencial humano increíble, capaz de
crear en las condiciones más adversas y que no ha perdido la capacidad
de soñar un futuro mejor. Son investigadores de todas las edades
que trabajan principalmente por amor a lo que hacen.
Estaremos complacidos si nuestra revista facilita el progreso científico
de todos los estudiosos de nuestro campo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Hernández Cáceres JL. Editorial. Revista Cubana de Informática
Médica. 2001 [citado el 10 Nov. 2013]; 1(1):[aprox. 1 p.]. Disponible
en: www.rcim.sld.cu/revista_1/editorial_1.htm?
2. Universidad Nacional de Colombia. Manual de usuario de OJS [citado
el 10 Nov. 2013]. Disponible en: www.bdigital.unal.edu.co/3557/1/Manual_de_usuario_OJS.pdf?
3. Jiménez Miranda J. Editorial. Revista Cubana de Informática
Médica. 2012 [citado el 10 Nov. 2013]; 1(12):[aprox. 2 p.]. Disponible
en: http://www.rcim.sld.cu/revista_24/editorial_24.htm
|
Dr.
Gabriel Perdomo González
Comité Editorial

|
|
|