|
|
No.
1 Año 12 ISSN:1684-1859
Palabras
clave: referencias bibliográficas, citas bibliográficas,
errores en referencias bibliográficas, errores en las citas bibliográficas
Key Words: bibliographic references, bibliographic quotations,
errors in bibliographic references, errors in bibliographic quotations.
Un tema subvalorado
tanto en el ámbito de las ciencias como de las humanidades es el
referido a las citas y referencias bibliográficas de documentos,
sean estos publicados o no. Este tratamiento inadecuado, de larga data,
considerado como antiguo problema no resuelto [1] se suscita, con frecuencia,
pese a la indiscutible importancia de estas entidades desde el punto de
vista de la comunicación científica y la trasmisión
de conocimientos [2].
Según cita
Jefferson, “la organización de la ciencia consiste en un
intercambio del reconocimiento social de la información”
[3], aseveración que en el escenario académico se traduce
en que las afirmaciones científicas deben sustentarse en la evidencia
y la forma habitual de concretarlo en la literatura especializada es por
medio de la citación de los trabajos, o sea, que el avance del
conocimiento se apoya en las investigaciones precedentes y este hecho,
en un artículo, se manifiesta en las citas y referencias [4,5].
Éstas son una parte fundamental de la publicación científica
[6].
Asimismo, para lograr una comunicación científica eficiente
se precisa cumplir ciertos requisitos de calidad relacionados con el diseño
de la investigación, el contenido temático y la redacción
científica, entre otros. En esta última se imbrica la elaboración
de las referencias, las cuales deben observar las mismas cualidades de
la redacción científica de calidad: claridad, precisión
y brevedad.
Teóricamente, la remisión a una referencia se asume para
conferir solidez a una afirmación [5], avalar las afirmaciones
sustentadas por los autores que permiten ampliar el campo y las perspectivas
del trabajo publicado [6], reconocer las ideas y hallazgos de otros investigadores,
proporcionar información valiosa y útil a los lectores del
trabajo y especialmente para refrendar argumentos [2], permitir al lector
investigar, con mayor profundidad, un tema [5], analizar el consumo de
la información científica [6,7], evaluar el impacto de las
publicaciones [8] así como la productividad de los autores [2]
y otras.
Sin embargo, el uso de de las referencias implica una obligación
del autor en cuanto a su formulación precisa al punto de describir
la fuente [5], de manera que posibilite su posterior localización,
cuestión contradictoria con las comprobaciones efectuadas y publicadas,
entre 1977 y 2011, en un considerable número de estudios bibliométricos,
artículos originales, de revisión, revisiones sistemáticas
(metodológicas), estudios retrospectivos y estudios de casos. Los
hallazgos encontrados en tales trabajos confirman la elevada e injustificada
tasa de errores e imprecisiones [5,7,9] tanto en los elementos bibliográficos
de las referencias como en el acierto de las citas seleccionadas, lo cual
obstaculiza la función que éstas desempeñan, impiden
la recuperación de las fuentes originales [4], determinan sesgos
en el factor de impacto [2] y restan crédito al autor [5] y credibilidad
a la publicación [10].
Debe considerarse que los errores de citación son particularmente
problemáticos porque resulta difícil detectarlos [5]. Una
observación interesante es la aportada por Mertens y Baethge, quienes
sostienen que la mayoría de los lectores confía mucho más
en una afirmación documentada por referencias que en otra carente
de ellas [5].
Por otra parte, las causas atribuidas a tales errores difieren en lo concerniente
a origen y grado de responsabilidad. Entre ellas se mencionan:
• Falta de meticulosidad en la elaboración de las referencias,
en lo que a los autores se refiere.
• Poca importancia concedida a las citas y referencias.
• Insuficiente formación y entrenamiento de los autores,
editores y árbitros respecto de la instrucción bibliográfica,
y de la normalización de la descripción bibliográfica.
• Selección inadecuada de las fuentes originales citadas.
• Errores debido a transcripción de referencias correspondientes
a otros trabajos, sin consulta del documento original, y otras más.
De igual manera, en los estudios mencionados se señalan estrategias
ejecutables por el autor y por las editoriales como posibles soluciones
entre las que destacan:
• Verificación más cuidadosa de los datos por el autor.
• Revisión más exhaustiva por parte de los árbitros.
• Utilización de software (gestores de bases de datos de
referencias bibliográficas para facilitar esa labor).
• Garantía de instrucciones al autor detalladas.
• Apoyo y soporte técnico y metodológico a los autores.
• Establecimiento de un número de referencias menor en las
listas, aunque más significativas.
Tras décadas de fallidos intentos por el logro de la excelencia
en este tema, se impone lanzar una renovada exhortación a favor
de la preparación cuidadosa y veraz de esta relevante sección
de los trabajos científicos y técnicos, en aras de elevar
la calidad y el factor de impacto de las revistas cubanas y otras publicaciones.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
1. Reddy MS, Srinivas S, Sabanayagam N, Balasubramanian SP. Accuracy of
references in general surgical journals: an old problem revisited. Surgeon.
2008; 6(2):71-5.<http://web.ebscohost.com/ehost/detail?sid=fd1d12fd-54f4-4856-bde0-5559944cc335%40sessionmgr4&vid=2&hid=24&bdata=JnNpdGU9ZWhvc3QtbGl2ZQ%3d%3d#db=mnh&AN=18488770>
[Consultado: 21 dic 2011].
2. Osca-Lluch J, Civera Mollá C, Peñaranda Ortega M. Consecuencias
de los errores en las referencias bibliográficas: el caso de la
revista Psicothema. Psicothema. 2009; 21(2):300-3. < http://www.psicothema.com/pdf/3630.pdf>
[Consultado: 9 nov 2010].
3. Jefferson T, Rudin M, Folse SB, Davidoff F. Editorial peer review for
improving the quality of reports of biomedical studies. The Cochrane Library
2011(12) <http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/14651858.MR000016.pub3/full>
[Consultado: 5 dic 2011].
4. Oren G, Watson M. Accuracy of references in the ophthalmic literature.
J Med Libr Assoc.2009;97(2):142-5.
<http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=e4a5fa3a-3e2a-4d6c-9f29-5b30c9276295%40sessionmgr10&vid=2&hid=122>
[Consultado: 18 nov 2011].
5. Mertens S, Baethge Ch. The virtues of correct citation careful referencing
is important but is often neglected/even in peer reviewed articles. Dtsch
Arztebl Int. 2011;108(33): 550-552. <http://www.aerzteblatt.de/int/archive/article?id=101942>
[Consultado: 18 nov 2011].
6. Miralles J, Ramos JM, Ballester R, Belinchón I, SevilaA, Moragón
M. Estudio bibliométrico de la revista Actas Dermo-Sifiliográficas
(1984-2003): II. Análisis de las referencias bibliográficas.
Actas Dermosifiliogr. 2005;96(9):563-71. <http://www.elsevier.es/revistas/ctl_servlet?_f=7064&articuloid=13081641>
[Consultado: 23 nov 2008].
7. Villar Álvarez F, Estrada Lorenzo JM, Pérez Andrés
C, Rebollo Rodríguez J. Estudio bibliométrico de los artículos
originales de la Revista Española de Salud Pública (1991-2000).
Parte tercera: análisis de las referencias bibliográficas.
Rev. Esp. Salud Pública. 2007;81(3). <http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S1135-
57272007000300002&script=sci_abstract&tlng=es> [Consultado:
26 feb 2009].
8. Huamaní C, Pacheco-Romero J. Errores en las referencias bibliográficas
de las revistas médicas peruanas. Rev Gastroenterol Perú.
2009;29(4). <http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/gastro/vol29n4/pdf/a07v29n4.pdf>[Consultado:
9 nov 2010].
9. Davids JR, Weigl DM, Edmonds JP, Blackhurst DW. Reference accuracy
in peer-reviewed pediatric orthopaedic literature. Bone Joint Surg Am.
2010; 92(5):1155-61. <http://web.ebscohost.com/ehost/detail?vid=4&hid=24&sid=da28be7c-10f2-43db-9b3a-e3f418adfe9c%40sessionmgr13&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#db=s3h&AN=50505470>
[Consultado: 18 nov 2011].
10. Ferreira CB, Malerbo MB, Silva MR. Errores en las referencias bibliográficas
de la producción académica: un estudio de caso. Scire.2003;9(1):133-8.
<http://wotan.openlib.org/dois/data/Articles/juliccrcgy:2003:v:9:i:1:p:133-138.html>
[Consultado: 23 dic 2008].
|
Lic.
Jorgelina Jiménez Miranda
Licenciada en Información Científico-Técnica
y Bibliotecología.
Profesora Auxiliar del Centro de Cibernética aplicada a
la Medicina (CECAM).

|
|
|