Titulo:
Diseño y programación del Sitio Web Facultad sin Humo.


Autores:
Ing. Joel Arcia Montes de Oca1
MSc. Natividad Alfonso Betancourt2


1Profesor Instructor de la Facultad de Estomatología.
Natividad M. Alfonso Betancourt
Calle 56 # 4115 % 41 y 43. Playa. Ciudad de La Habana.
Telf: 878-3054. e-mail: joearcia@infomed.sld.cu
Facultad de Estomatología de La Habana.
Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana

2Profesor Auxiliar de la Facultad de Estomatología.
Especialista de 2do. grado en Biestadística  y Profesor Principal de disciplina Informática Médica.
Calle 15 # 56 % M y N. Plaza de la Revolución. Ciudad de La Habana.
Telf: 878-3054. e-mail: natipepe@infomed.sld.cu
Facultad de Estomatología de La Habana.
Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana.



Índice general


Resumen

El Centro de Desarrollo Académico sobre Drogodependencias es un proyecto académico del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, creado fundamentalmente para la investigación, capacitación y la prevención de las drogodependencias desde la Universidad Médica. 1
La Facultad de Estomatología de La Habana con el propósito de apoyar esta importante lucha contra este flagelo creó el Proyecto “Facultad sin Humo”. Con el objetivo de generalizar la información generada por el grupo de trabajo de dicho proyecto y contar con un soporte capaz de brindar información novedosa relacionada con estos temas, a profesionales, estudiantes y usuarios en general, este colectivo de autores se propuso construir el Sitio de Internet “Facultad sin Humo”.
Para el diseño del sitio se mantuvo una tendencia a la simplicidad, lo que facilita la navegación, mantiene la calidad de los mensajes y muestra los contenidos de la manera más organizada posible. Con vistas a facilitar la navegación, actualización y mantenimiento del sitio, se utilizaron plantillas y hojas de estilo (CSS), además de lenguajes como HTML y JavaScript.
El Sitio de Internet obtenido como producto final fue alojado en Infomed. Es un pequeño pero importante aporte en la lucha contra estos hábitos nocivos, en la facultad, el país y el mundo.

Palabras Clave: Drogodependencia, Sitio de Internet, Hábito tóxico.

 

Abstracts

The Drugs Habituation Academic Development Center is a pedagogic project of the Havana Superior Institute of Medical Sciences, essentially created for investigation, curricular activities and prevention of drugs habituation from the Medical University.
The Odontology Faculty of Havana has created a project named “Smokeless Faculty” in its important fight against this harmful habit. With the objective to generalize the generated information gathered by this group and with the objective of count on a basis capable of provide recent information to professionals, students and users in general, this group of authors decided to name the web site as “Smokeless Faculty”.
The design has a tendency to simplicity, which facilitates navigation, keeps message’s quality and shows the contents in an organized arrange. Foreseeing the way to enable navigation, updating and site maintaining, we utilized designs of CSS style besides languages such as HTML and JavaScript.
The Web Site, as a final product is hosted by Infomed. It is a small but important back up in the fight against toxic habits in the Faculty, the country and the world.


Key words:
Drugs Habituation, Web site, Toxic habits.


Arriba

Introducción

La World Wide Web (del inglés, Telaraña Mundial), la Web o WWW, es un sistema de hipertexto que funciona sobre Internet. Para ver la información, se utiliza una aplicación llamada navegador Web, para extraer elementos de información (llamados "documentos" o "páginas Web") de los servidores Web (o "sitios") y mostrarlos en la pantalla del usuario. Este es uno de los servicios más difundidos de Internet y principal causa de su popularidad. 2
Otra de las definiciones disponibles de World Wide Web hace referencia a la misma como un sistema de información, el sistema de información propio de Internet. Sus características principales son:

  • Información por hipertexto: Diversos elementos (texto o imágenes) de la información que se nos muestra en la pantalla están vinculados con otras informaciones que pueden ser de otras fuentes. Para mostrar en pantalla esta otra información bastará con hacer clic sobre ellos.
  • Gráfico: En la pantalla aparecen simultáneamente: texto, imágenes e incluso sonidos.
  • Global: Se puede acceder a él desde cualquier tipo de plataforma, empleando cualquier navegador y desde cualquier parte del mundo.
  • Pública: Toda su información está distribuida en miles de ordenadores que ofrecen su espacio para almacenarla. Esta información puede ser obtenida por el usuario.
  • Dinámica: La información, aunque está almacenada, puede ser actualizada por el que la publicó sin que el usuario deba actualizar su soporte técnico.
  • Independiente: Dada la inmensa cantidad de fuentes, es independiente y libre. 3

Los sitios de Internet son información específica de una institución, empresa, organismo, etc. que se almacenan en servidores, en un determinado formato; para su posterior acceso por parte de los usuarios permanentemente en Internet. Cada sitio de Internet se identifica con una dirección (URL) que es la de la página principal o portada. 4
Este trabajo tiene como objetivo fundamental diseñar y elaborar un sitio de Internet donde se alojarán contenidos e información que han sido recopilados por el Grupo de Trabajo "Facultad sin Humo". Para ello, se han tenido en cuenta las necesidades identificadas en los profesionales, trabajadores y estudiantes de la facultad respecto al tabaquismo.
Al realizar una exploración detallada del sitio, los usuarios recibirán información necesaria, que les permitirán incorporarse a la lucha contra el tabaquismo; al contribuir con el trabajo en el plano individual, familiar y comunitario desde el punto de vista de promoción y prevención. El usuario se convertirá en un soldado más de esta gran batalla que se ha emprendido, lo cual favorecerá a elevar la calidad de vida y alcanzar mejores niveles de salud y bienestar.

Material y Método

Para el desarrollo del proyecto se utilizaron los siguientes recursos de hardware y software:

Hardware: PC Pentium IV.
Software: Sistema Operativo Microsoft Windows XP, Macromedia Dream Weaver MX, Macromedia Flash MX 2004.

La información almacenada en el Sitio de Internet “Facultad sin Humo” fue proporcionada por el grupo de trabajo del proyecto del mismo nombre.
En cuanto al diseño del Sitio, se mantuvo una tendencia a la simplicidad, lo que facilita la navegación, mantiene la calidad de los mensajes y muestra los contenidos de la manera más organizada. Se utilizaron plantillas, hojas de estilos y lenguajes como HTML y JavaScript.

Características del Sitio “Facultad sin Humo”.

Para la construcción del Sitio de Internet, primeramente se definió el propósito del mismo, o sea, el por qué y para qué el sitio. Luego de definir los objetivos que se pretenden alcanzar con la implementación de Sitio, se comenzó a trabajar en el diseño gráfico y estructural del mismo. Se organizaron los temas por secciones, lo cual permitió reunir la información relacionada bajo el mismo epígrafe. Después de definir el contenido específico de cada sección, se elaboraron un conjunto de hipervínculos para navegar entre ellas. Para ello se diseñó un organigrama de navegación que ayudó a organizar toda la gama de páginas que componen al sitio, teniendo en cuenta cómo van a desplazarse los usuarios por las mismas.

Para el diseño gráfico y estructural se consideraron los siguientes criterios:

  1. Problemas de actualización: Que la persona encargada del buen funcionamiento del sitio, le sea fácil y rápida la forma de actualizar la información ahí contenida, sin problemas de alteración en el diseño o movimientos innecesarios.
  2. Efectos especiales: Utilizar ningún software que en el momento del desarrollo del sitio no se hayan comercializado y/o que la mayoría de los internautas no posea; ya que esto complicará la visualización de la página. Sin embargo; si sólo es necesario un conector específico, puede hacérselo saber al usuario e indicarle el lugar en que puede conseguirlo.
  3. Reducir el tiempo de descarga: Es de vital importancia considerar que en Internet existen usuarios que se conectan a través de módem, en la mayoría de las ocasiones, esto dificulta el acceso a páginas Web con demasiadas imágenes, con efectos especiales muy pesados, presentaciones interactivas o dinámicas, etc. Por lo tanto, es necesario estandarizar todos los elementos que deseamos integrar al sitio, de modo que la mayoría de los internautas pueda verlo sin problemas.
  4. Posibilidades de crecimiento: Tener en cuenta que así como la información puede cambiar, también puede aumentar; considerar en el diseño espacios para información nueva sin que esto rompa con la armonía y buena distribución de lo que se tiene es necesario al desarrollar el sito Web.
  5. Configuración técnica oportuna: Considerar el estándar de la comunidad de Internet, esto es en cuanto al software y hardware con que cuentan los usuarios, tales como: conectores, versiones de buscadores, interpretación de lenguajes de programación, resolución de pantalla, capacidad de memoria RAM, ancho de banda, elementos gráficos, hojas de estilo y todas aquellas limitaciones que puedan perjudicar la visualización correcta de la página. 5, 6

A continuación se muestran las diferentes secciones que definen la estructura del sitio:

- Foro

- Mapa del Sitio

- Quiénes somos

- Eventos

- Biblioteca

- Objetivos

- Otros Enlaces

- Internet vs. Drogas


Resultados

En la figura 1 se visualiza un menú horizontal en la parte superior izquierda, que permite la navegación por algunas de las secciones del sitio y además un menú vertical izquierdo que completa el conjunto de secciones disponibles. Este último fue programado en JavaScript y presenta la posibilidad de moverse verticalmente al desplazarse hacia la parte inferior de las páginas. Ambos menús son parte de la plantilla (Template) principal del Sitio, por lo que son constantes para todas las páginas de Internet que lo conforman, aspecto que facilita considerablemente la navegación.


Fig. 1. Página de Inicio. Sitio Web “Facultad sin Humo”

Como se puede apreciar en el menú vertical izquierdo, el sitio cuenta con una Biblioteca Virtual (fig. 2), la cual consta de diferentes subsecciones donde se pueden almacenar artículos, supercursos y una galería de imágenes (fig. 3).


Fig. 2. Biblioteca Virtual. Sitio Web “Facultad sin Humo”



Fig. 3. Galería de Imágenes. Sitio Web “Facultad sin Humo”

Existen otras dos secciones que vale la pena mencionar: “Otros Enlaces” e “Internet vs. Drogas”. Para la implementación de las mismas se realizó una investigación en Internet, seleccionando los sitios principales que abordan temas de Tabaquismo y Drogas en sentido general, facilitando el acceso a los mismos desde un conjunto de enlaces disponibles en dichas secciones.
Gracias a la implementación del sitio de Internet se logró mostrar las características generales del proyecto CEDRO 1, del ISCM-H y generalizar la información relacionada con el proyecto Facultad sin Humo. Además, aumentó considerablemente el interés referente a estos temas por parte de profesionales y estudiantes de la facultad y se incrementó el número de artículos elaborados por estos relacionados con temas de tabaquismos y otros hábitos nocivos.
A través de las secciones “Otros Enlaces” e “Internet vs. Drogas” se dan a conocer sitios disponibles en Internet que juegan un papel importante en la lucha contra las drogas en el ámbito mundial.


Arriba



Conclusiones

  • Se logró construir el Sitio de Internet llamado Facultad sin Humo, el cual fue alojado en Infomed para facilitar el acceso de usuarios de todo el mundo (http://www.facest.sld.cu/facultad_sin_humo/index.htm).
  • El desarrollo del sitio es un pequeño pero importante aporte en la lucha contra el tabaquismo, contribuyendo a la eliminación de este flagelo en la facultad, el país y el mundo.
  • El trabajo contribuyó al ahorro económico por la disminución de gastos en papel y otros insumos.
  • Se evidenciaron las grandes ventajas que presenta la utilización del servicio de Internet en cuanto a rapidez de acceso y actualización de la información.
  • La información se almacena en el sitio bajo condiciones óptimas de seguridad que garantizan la integridad y disponibilidad de la documentación.

 


Bibliografía

  1. Gálvez E. CEDRO: Antídoto de la drogas en la Universidad Médica. Disponible en: http://www.ucmh.sld.cu/rhab/vol4_num4/rhcm13405.htm. Sitio consultado: 08/03/06.

  2. Wikipedia, La enciclopedia libre. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Web. Sitio consultado: 06/04/06.

  3. Manual de HTML. Disponible en: http://www.webestilo.com/html/cap1a.phtml. Sitio consultado: 28/04/06.

  4. Disponible en: http://www.red.es/glosario/glosarios.html. Sitio consultado: 4/05/06.

  5. Elaboración de un Sitio Web. Disponible en: http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/010817145911-ELABORAC.html. Sitio consultado: 10/05/06.

  6. Asociación de Empresarios de Nerja. Consejos para diseñar nuestro Web. Disponible en:
    http://www.webpopulis.com/aen/tutoriales/internet/w_design.htm. Sitio consultado: 15/05/06.

     


Arriba

 

WWW:CECAM.SLD.CU